10/30/2025 | News release | Distributed by Public on 10/31/2025 11:09
Read this article in:
Español
30 octubre, 2025En unos días, más de mil delegados sindicales de todas partes del mundo se reunirán en Sídney para celebrar el 4.º Congreso de IndustriALL Global Union. Juntos, marcaremos el rumbo para los próximos cuatro años bajo el lema "Organizándonos para un futuro justo".
Por Atle Høie, el secretario general de IndustriALL Global Union
En unos días, más de mil delegados sindicales de todas partes del mundo se reunirán en Sídney para celebrar el 4.º Congreso de IndustriALL Global Union. Juntos, marcaremos el rumbo para los próximos cuatro años bajo el lema "Organizándonos para un futuro justo".
Nuestro Congreso se celebrará en un momento crítico. Los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo se ven afectados por crisis convergentes: la creciente desigualdad, la emergencia climática, la disrupción digital y la creciente concentración del poder corporativo. En medio de todos estos cambios, nuestra misión nunca ha sido más clara: defender los derechos laborales y construir un futuro equitativo, democrático y justo.
Nuestra fuerza colectiva, basada en la unidad y la solidaridad, nos da el poder para plantar cara al capital global y luchar por un nuevo modelo de globalización que priorice a las personas sobre las ganancias.
En el centro de la identidad de IndustriALL se encuentra nuestra tarea más fundamental: organizar a los trabajadores y trabajadoras y defender su derecho a formar sindicatos y afiliarse a ellos. Ahí es donde comienza el poder real. Cuando los trabajadores y trabajadoras se organizan sindicalmente, hacen algo más que negociar mejores salarios y lugares de trabajo más seguros. Crean un sentido de pertenencia. Construyen orgullo y propósito. Transforman el miedo en fuerza.
Organizarnos para un futuro justo es más que solo un lema: es nuestro compromiso. Seguiremos construyendo un movimiento global que conecte nuestras luchas y logre justicia a través de la unidad.
Durante demasiado tiempo, las empresas multinacionales se han escondido detrás de códigos de conducta voluntarios. Recurren a declaraciones grandilocuentes e informes edulcorados para enmascarar la explotación, mientras que los trabajadores y trabajadoras siguen enfrentándose a salarios de miseria, condiciones inseguras y represión.
Sabemos que los compromisos voluntarios no son suficientes. Sin una aplicación eficaz, los derechos siguen siendo solo palabras sobre el papel. Es por eso que las leyes de diligencia debida en materia de derechos humanos y los acuerdos jurídicamente vinculantes son cruciales. IndustriALL ha demostrado que funcionan. Nuestros acuerdos globales con H&M y ASOS, y el Acuerdo Internacional sobre Salud y Seguridad, han salvado vidas y mejorado los estándares a lo largo de las cadenas de suministro.
Debemos seguir avanzando a partir de estos éxitos. Es hora de ir más allá de las iniciativas voluntarias y exigir derechos vinculantes y exigibles para los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo.
La automatización, la inteligencia artificial y la gestión algorítmica están transformando la industria más rápido de lo que cualquiera de nosotros podría haber imaginado. En muchos lugares de trabajo, el personal no es gestionado por humanos, sino por datos. Los algoritmos deciden los turnos, supervisan el rendimiento e incluso influyen en quién se queda y quién se va.
Con demasiada frecuencia, estos sistemas son opacos e injustos. Los Gobiernos se están quedando atrás. Solo unos pocos convenios colectivos abordan la IA directamente. Mientras tanto, los beneficios de las empresas aumentan y los trabajadores y trabajadoras son objeto de vigilancia, inseguridad y discriminación.
Es por ello que IndustriALL ha publicado un documento de política exhaustivo sobre la inteligencia artificial, un plan de acción sobre cómo pueden responder los sindicatos a esta tecnología y garantizar que se rija por la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas.
Nuestra responsabilidad es clara: asegurarnos de que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés. A través de la negociación colectiva, debemos garantizar la transparencia, la dignidad y el control por parte de los trabajadores y trabajadoras en la era digital.
El cambio hacia industrias sostenibles es esencial para la supervivencia de nuestro planeta. Pero solo tendrá éxito si es justo. Una transición verde basada en la pérdida de puestos de trabajo de calidad y la destrucción de las comunidades no puede ser justa.
Una Transición Justa debe proteger tanto a las personas como al planeta. Debe estar impulsada por el diálogo social, la negociación colectiva y la inversión pública. Debe crear nuevas oportunidades, no sacrificar las antiguas. Los trabajadores y trabajadoras deben tener voz y voto en la transformación de las industrias. Porque cuando ellos lideran, la transición se vuelve verdaderamente justa.
Nos reunimos en Sídney con un propósito común. Los retos que nos esperan son enormes, pero también lo es nuestra fuerza. El futuro del trabajo, de la industria y de nuestro planeta dependerá de las decisiones que tomemos ahora.
Organizarnos para un futuro justo es más que el lema de nuestro Congreso. Es lo que somos. Es nuestro compromiso de que los trabajadores y trabajadoras, unidos, marcarán el curso de la historia. Porque cuando estamos unidos, no hay fuerza más poderosa que la solidaridad.
Australia
Solidaridad global
La construcción de sindicatos fuertes
Frente al capital global