04/09/2025 | Press release | Distributed by Public on 04/09/2025 03:19
Un estudio realizado por las asociaciones europeas de consumidores agrupadas en BEUC, y en el que ha participado OCU, señala al automóvil eléctrico como el que más rápido se deprecia en el mercado europeo: un 50% a los tres años de salir al mercado y habiendo recorrido 45.000 km. Frente al 39% de un vehículo híbrido enchufable similar, el 36% de un diésel y el 33% de uno con motor de gasolina.
Entre los principales motivos de la mayor depreciación del coche eléctrico, OCU destaca el notable aumento de la autonomía de las versiones más recientes, que prácticamente se ha multiplicado por dos en los últimos tres años, así como el elevado precio que tenían los primeros modelos comercializados en Europa. De hecho, se espera que, en unos años, la depreciación del automóvil eléctrico sea similar a la de los vehículos tradicionales con motor de combustión.
OCU anima a aprovechar los bajos precios de los eléctricos de segunda mano para hacerse con un automóvil más sostenible y con menores costes asociados. Actualmente es posible encontrar berlinas e incluso SUV de marcas conocidas y fiables, con poco kilometraje y autonomías cercanas a los 300 km por menos de 20.000 euros. Y lo que es más importante, aun siendo vehículos usados, conservan la garantía de las baterías del fabricante de hasta 8 años o 160.000 km; aunque en realidad duran bastante más, unos 3.000 ciclos de carga.
Los usuarios del coche eléctrico coindicen además en destacar otros ahorros frente a los automóviles con motor de combustión: empezando por el menor coste de la electricidad frente al carburante (sobre todo si se cuenta con un cargador propio), siguiendo por el menor coste de mantenimiento en el taller y terminando con otras ventajas asociadas a su uso en ciudad, como descuentos en el impuesto de circulación o el aparcamiento gratuito en zonas de pago. El vehículo eléctrico es también más sostenible; y más silencioso, por la propia tecnología del motor.
Claro que esos mismos usuarios siguen criticando la falta de cargadores públicos en los núcleos de población y de electrolineras en las carreteras, así como la larga espera para cobrar las ayudas del Plan Moves. Dificultades que siguen lastrando el uso de este tipo de vehículos: la venta de coches eléctricos nuevos en España apenas supuso en 2024 un 5,6% del total, frente al 16,9% en Francia, el 19,9% en Portugal, nuestros dos países vecinos.
OCU considera que, si se realmente se desea fomentar la movilidad sostenible, es imprescindible mejorar la infraestructura de recarga, impulsando la instalación de cargadores públicos, tanto lentos a precios asequibles en las vías públicas para los 9 millones de automovilistas sin garaje, como rápidos en las carreteras. Y admitiendo siempre el pago en efectivo, con tarjeta o con una app única. Además, urge al Gobierno a mejorar la gestión de las ayudas del Plan Moves, de modo que se automaticen para que se descuenten de forma directa en la compra, sin tener que esperar meses hasta recibirlas. La sostenibilidad no puede ser un privilegio exclusivo para unos pocos, concluye la organización .
Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación):
Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org