09/18/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/18/2025 13:14
Quito, 18 de septiembre de 2025. La salud de las personas está estrechamente vinculada con la de los animales y los ecosistemas.
Por ello, fortalecemos las "Capacidades en Vigilancia Epidemiológica en provincias priorizadas por el proyecto PROTECT mediante el Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo - FETP con enfoque Una Salud".
Entre el 8 y 12 de septiembre, equipos técnicos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Agencia de Regulación y Control Fitozoosanitario (Agrocalidad) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSPI); recibieron formación en epidemiología de campo para detectar, investigar y da respuesta oportuna a eventos de salud pública que afectan a las poblaciones humanas, animales y al ambiente.
La capacitación desarrolló competencias técnicas y prácticas en los profesionales de los diferentes sectores, promoviendo el trabajo colaborativo, la vigilancia integrada y la gestión basada en evidencias para la prevención y control de enfermedades emergentes, reemergentes y zoonóticas.
En el mediano y largo plazo, se espera que la formación en Epidemiología de Campo con enfoque Una Salud consolide una red de profesionales capaces de anticipar, detectar y responder de forma integral a las amenazas para la salud, mejorando la resiliencia del país frente a emergencias sanitarias.
En las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo de diversas epidemias provocadas por patógenos emergentes y/o reemergentes. Entre las epidemias causadas por virus en la última década, destacan aquellas provocadas por el virus Zika (ZIKV), el virus Chikungunya (CHIKV), el virus de la Fiebre Amarilla (YFV) y, más recientemente, el SARS-CoV-2, la Influenza A(H5N1), el virus de la Encefalitis Equina del Oeste (VEEO), el virus Oropouche (OROV) y el Mpox.
Además, en 2024, los casos de dengue en las Américas alcanzaron un récord histórico en comparación con años anteriores, identificándose serotipos que no habían circulado en ciertas zonas durante varios años.
El impacto de estos patógenos va más allá de la salud humana y animal. En términos económicos, los brotes de enfermedades emergentes y reemergentes pueden generar pérdidas significativas debido a la disminución de la productividad laboral, el colapso de los sistemas de salud y las restricciones comerciales impuestas para evitar la propagación de infecciones.
En respuesta, la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Banco Mundial (BM) lanzaron el proyecto PROTECT (por sus siglas en inglés: Pandemic Response Optimization Through Engaged Communities and Territories), una iniciativa destinada a mejorar la respuesta a pandemias en siete países de América del Sur, con un enfoque en regiones fronterizas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.