09/11/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/11/2025 12:53
Asunción, 11 de septiembre de 2025. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, las autoridades sanitarias de Paraguay, con la cooperación técnica de la OPS, dieron un paso crucial para abordar este problema de salud pública. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) realizó este 10 de septiembre el Primer Taller de Validación de su Plan Nacional de Prevención del Suicidio. La apertura estuvo a cargo de la ministra de Salud de Paraguay, Dra. María Teresa Barán y la Representante a. i de la OPS/OMS en Paraguay Dra. Haydee Padilla y la Dra. Mirtha Rodríguez Rossi, Directora de la Dirección Nacional de Salud Mental del MSPBS.
Las cifras destacan la urgencia de actuar. El suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años a nivel global, además, el 58% de los casos ocurre antes de los 50 años.
Frente a esta realidad, la Organización Panamericana de la Salud ha puesto en marcha la Iniciativa Regional de Prevención del Suicidio, una respuesta urgente y valiente orientada a fortalecer la coordinación, la capacidad de los sistemas de salud y la acción conjunta con múltiples sectores.
La Dra. Haydee Padilla reconoció que la ministra de Salud, la Dra. Barán y su equipo han sido clave para definir las prioridades y estrategias de esta iniciativa regional en el Grupo Asesor Estratégico sobre Salud Mental y Prevención del Suicidio de la OPS.
La iniciativa fue presentada oficialmente en el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, conmemorado este 10 de septiembre y se inspira en el marco "VIVE LA VIDA" de la OMS y promueve intervenciones concretas, basadas en evidencia, para salvar vidas y proteger el futuro.
"Considerando que hoy el país validará su Plan Nacional de Prevención del Suicidio, es fundamental destacar un aspecto clave: la despenalización del suicidio y de los intentos de suicidio", destacó la Dra. Padilla. La penalización puede disuadir a las personas de buscar ayuda y apoyo, por temor a las consecuencias legales. Al mismo tiempo, refuerza el estigma y la discriminación que rodean al suicidio.
"La despenalización, en cambio, abre la puerta a un enfoque más humano y solidario, en el que quienes atraviesan una crisis puedan acceder a la atención y al acompañamiento que necesitan, sin miedo ni barreras", expresó la Dra. Haydee.
En este contexto, el Primer Taller de Validación del Plan Nacional de Prevención del Suicidio, presentado por la ministra de Salud, se convirtió en un espacio técnico para fortalecer los esfuerzos del país para avanzar en la reforma del sistema de salud mental. Estas acciones se enmarcan en la implementación de la Ley N° 7018/2022 de Salud Mental y del Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030 del MSPBS, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental.
Hablemos más, pero hablemos mejor
En línea con el tema global trienal (2024-2025-2026 ) "Cambiar la narrativa sobre el suicidio", la OPS/OMS busca inspirar a individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos a participar en conversaciones abiertas, francas y respetuosas sobre este desafío de salud pública. Solo así podremos construir una sociedad más solidaria y compasiva, en la que el suicidio pueda prevenirse.
Las claves para la prevención del suicidio son claras y específicas:
• Con atención adecuada y oportuna.
• Con apoyo comunitario sólido.
• Con políticas públicas informadas y sostenibles.
Con estas acciones la OPS/OMS reafirma su compromiso de trabajar colaborativamente con gobiernos, comunidades, profesionales de la salud y sociedad civil y llama a actuar juntos. Porque cada vida cuenta, y juntos podemos transformar el dolor en esperanza y la prevención en una realidad.