09/11/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/11/2025 05:35
IES Fernando Zóbel, Cuenca
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ
Buenos días. Y en primer lugar dar las gracias a los medios de comunicación por atender esta esta comparecencia.
Saludar al presidente Emiliano García-Page. Por supuesto, también a los ministros, tanto a Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, y a Fernando Grande-Marlaska, al ministro del Interior del Gobierno de España.
Y quisiera también extender nuestro reconocimiento y nuestra gratitud a todo el profesorado de la Formación Profesional de la educación básica en nuestro país y obligatoria. Y, por supuesto, también a los alumnos y alumnas que nos han acompañado en esta en esta práctica. Veo también a la Directora General de Protección Civil. Gracias a las autoridades.
Gracias a la comunidad educativa en su conjunto, porque viendo esta práctica, escuchando previamente el plan de formación que se pone en marcha en el curso 2025 2026, uno puede pensar ¿por qué esto no se ha hecho antes? Es verdad que comunidades autónomas como la de Castilla-La Mancha han venido implementando este tipo de planes de formación, de cultura cívica, de seguridad humana desde hace tiempo, pero no de manera obligatoria desde el punto de vista del Estado. Por eso quiero reconocer en el Gobierno de Emiliano García-Page esa vanguardia, ese trabajo previo que se ha hecho, al que se ha sumado ahora el Gobierno de España desde junio de 2025, con la aprobación del plan que vamos a extender, nada más y nada menos que a 25.000 centros educativos y también que va a llegar -ese es el objetivo ambicioso- a nada más y nada menos que 8 millones de estudiantes.
Y sí, quisiera decir algo muy importante. Con este plan que hemos aprobado el pasado mes de junio, España se convierte en un referente en la incorporación en la educación obligatoria de nuestro país de la cultura de la formación en emergencias, en protección civil. Creo que esto es muy importante porque, efectivamente, se tendría que haber hecho hace mucho tiempo, hace muchas décadas, pero lo hemos tenido que hacer de manera mucho más urgente antes de que se iniciara este verano, porque como consecuencia de todas las crisis y emergencias de protección civil que venimos sufriendo desde hace ya muchos años, algunas de ellas exacerbadas claramente por la emergencia climática, era evidente que necesitamos también de la cultura cívica y de la seguridad humana del conjunto de la población.
Desde luego, este plan de formación cuenta con la participación del ministerio de Educación y Formación Profesional del ministerio del Interior, también de las Comunidades autónomas y, por supuesto, de la Federación Española de Municipios y Provincias. Yo creo que es muy importante resaltar el que este plan es un plan que cuenta con el acuerdo, el consenso y la participación activa de todas las instituciones, de todos los operadores que trabajan en la protección civil. A partir de ahí, lo que vamos a seguir desde el Gobierno de España es avanzando en esa cultura de protección civil.
Quisiera simplemente subrayar con esto el que hace unos pocos días, en una visita que hice a León al centro de las Brigadas de Refuerzos de Incendios Forestales, las BRIF, uno de los brigadistas me comentó que, a la hora de luchar contra los incendios desde el punto de vista institucional y político, tendríamos que hacerlo a escala forestal y no a escala humana. ¿Qué significa eso? Bueno, pues que la gestión, por ejemplo, de la masa forestal, es algo que tiene que trascender legislaturas porque afecta a generaciones presentes, pero también a generaciones futuras. Estamos hablando de gestiones que tienen que llevar diez, 20, 30, 40 años vista y, por tanto, todas las administraciones tenemos que poner una mirada larga en lo que representa la preservación de nuestro patrimonio y de nuestra biodiversidad.
Yo me quedé con esa idea y por eso, después de lo que hemos vivido este verano, pero no solamente, querido presidente, a las puertas del primer aniversario de la dana que afectó también a la provincia de Cuenca y también a la provincia de Albacete, no solamente en la Comunidad Valenciana, creo que es importante que seamos conscientes todas las instituciones, también todos los operadores y por supuesto los partidos políticos y el conjunto de la ciudadanía, que hay cuestiones que trascienden la ideología. Y que, si queremos reforzar nuestra seguridad, la seguridad ciudadana en el ámbito de las emergencias de protección civil, lo que tenemos que hacer es convertir las políticas de emergencia y de protección civil en políticas de Estado.
Por eso el Gobierno de España en su punto nueve del decálogo de esa propuesta de Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática que estamos proponiendo al conjunto de la sociedad, no solamente los partidos políticos, incorporamos el de la formación de nuestros jóvenes, del conjunto de la ciudadanía en lo que representa esta nueva cultura cívica que tiene que ser la de la emergencia y la protección civil.
Este es el planteamiento que hace el Gobierno de España. Yo espero, de verdad, que dejemos a un lado las cuestiones ideológicas, que atendamos a la razón, a la ciencia y, por cierto, al sentido común, porque cuando hablamos de emergencia climática ya no estamos hablando de cuestiones abstractas, las vivimos en el día a día. Y si no, que se hable con cualquier agricultor o ganadero de cualquier punto de nuestro país, y antepongamos el interés general a cualquier otro tipo de interés legítimo en democracia que pueda ser el partidista o el ideológico. Yo creo que con eso estaremos haciendo un favor muy grande a nuestro país y, sobre todo, respondiendo al interés general de nuestros conciudadanos.
Ese es el ánimo del Gobierno de España cuando plantea este Pacto de Estado: convertir en políticas de Estado lo que es de sentido común, que son políticas de emergencia y de lucha contra el cambio climático en el ámbito de la mitigación, pero también de la adaptación, Y dentro de la adaptación, la emergencia y la protección civil es uno de los puntos centrales.
El Gobierno de España va a trabajar sin descanso con todos los operadores, con el conjunto de las fuerzas políticas, para que antes de finalizar el año podamos tener una arquitectura institucional que despliegue todas las políticas de Estado vinculadas con la emergencia y protección civil. Y, de hecho, en la Conferencia de Presidentes y presidentes autonómicos que tengamos antes de que finalice el año, en Asturias, este será, al menos desde el punto de vista del Gobierno de España, el principal punto que pongamos encima de la mesa.
Y con esto termino. Termino como empecé, reconociendo la comunidad educativa, su compromiso. Para mí ha sido, de verdad, muy inspirador ver también a servidores y servidoras públicos de Protección Civil, aquí en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, reivindicar el autogobierno; el trabajo que se hace también desde los ayuntamientos, las diputaciones provinciales y, por supuesto, también desde el Gobierno autonómico. Porque eso es el Estado autonómico que tenemos, también el autogobierno, la cooperación leal entre instituciones frente a un enemigo común, que en este caso han sido los incendios o las danas cuando se han producido en nuestro país.
Y en ese ámbito la comunidad educativa juega un papel central. El que dos jóvenes hayan hecho este simulacro y nos hayan dicho que quieren convertirse en bomberos, no solamente porque les llamaba la atención, sino también porque quieren ayudar a la gente, me parece que es el mejor ejemplo de cómo la gente joven en nuestro país está en eso, en ayudar a la gente, en echar una mano, en comprometerse con su sociedad. Y lo que tenemos que hacer desde las instituciones es acompañarles.
Nada más y muchas gracias.
(Editado por la Secretaría de Estado de Comunicación)