10/10/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/10/2025 10:42
Con el fin de abordar los desafíos de modernización académica en un contexto de evolución digital y demandas crecientes por equidad y excelencia, la Comisión de Vicerrectoras Académicas y Vicerrectores Académicos del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CoVRA) desarrolló su cuarta sesión plenaria en PUCV Santiago.
El encuentro tuvo como eje central la "transformación curricular: IA y modelos formativos", tema que fue abordado a través de exposiciones y talleres impartidos por expertos de las universidades del CRUCH. Asimismo, se desarrolló el trabajo de las tres subcomisiones 2025-2026: "Inclusión y buenas prácticas"; "Aseguramiento de calidad de los programas formativos" y "Transformación curricular: IA y modelos formativos".
En la oportunidad, el rector Nelson Vásquez destacó el rol de las y los vicerrectores académicos, señalando que por ellos pasan los temas más gravitantes de la educación superior, ya que trabajan con las personas sujetas a formación. "Ellos tienen el rol de entregar información, mostrando experiencia de innovación, estando al día de las tendencias en formación de personas y la investigación sobre las mejores estrategias de enseñanza universitaria. A lo largo del tiempo, a estos vicerrectores les ha tocado asumir desafíos que han sido muy acelerados, los cambios que ha experimentado no solo el mundo del trabajo y la formación universitaria con más tecnología, sino que, sobre todo, los cambios que han experimentado las y los estudiantes", precisó.
En relación con la temática central de la sesión plenaria de CoVRA, el rector Vásquez relevó la importancia de pensar, revisar y reflexionar sobre las experiencias nacionales e internacionales en materia de inteligencia artificial, pues si bien la tecnología siempre ha estado presente en educación superior, lo que ha cambiado es que ahora es capaz de buscar, procesar y sintetizar el conocimiento con una velocidad nunca vista.
La vicerrectora Académica, Claudia Mejías, también destacó la importancia de que los vicerrectores puedan compartir experiencias en torno a temas relevantes para la educación superior, porque "dentro de los distintos roles que tenemos, también debemos liderar y pensar la Universidad, ya no sólo el ámbito administrativo, sino que una gestión de dónde están las grandes preocupaciones en los contextos universitarios". En ese marco, añadió, "la inteligencia artificial, la transformación y cómo ello impacta en el currículum es algo que nos tiene ocupados, no sólo en términos de los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, no sólo la gestión institucional, sino que también el desarrollo de habilidades y competencias".
Por su parte, Fernanda Kri, rectora de la Universidad de O'Higgins y encargada de la comisión CoVRA, destacó que para el CRUCH es fundamental el funcionamiento del comité vicerrectores académicos, "porque aquí se discuten todos los temas relacionados con el proceso formativo, hoy día puntualmente la inteligencia artificial, que es algo que nos tiene a todos muy ocupados. Poder discutir en conjunto estos temas, que son complejos y relevantes para el país, nos permite avanzar de forma mucho más certera y oportuna".
Inteligencia artificial y transformación digital
Una de las charlas desarrolladas en torno a la Inteligencia artificial y los modelos formativos estuvo a cargo del decano de la Facultad de Filosofía y Educación de nuestra casa de estudios, José Miguel Garrido, quien señaló que la educación siempre ha dialogado con la tecnología, con la diferencia de que actualmente es la inteligencia artificial la que dialoga con nosotros. En ese sentido, precisó que la IA presenta desafíos que están recién comenzando y donde existen muchas más interrogantes que certezas, lo que hace necesario que existan instancias donde poder discutir sobre el tema, desde los elementos conceptuales hasta las posibilidades de resolución.
"Me parece que es importante este espacio donde están reunidos los vicerrectores académicos, que son los que finalmente guían todos los procesos formativos al interior de las universidades, son los que tienen que preocuparse porque estos proyectos sean de calidad y que cumplan un beneficio social. Entonces, creo que hay una oportunidad importante que ellos puedan discutir este tipo de temas", puntualizó.
Mirada conjunta
Las vicerrectoras y vicerrectores participantes del encuentro destacaron la importancia de abordar en conjunto el avance de la inteligencia artificial para el desarrollo de las universidades y del país, pues es un fenómeno del que no se tiene un conocimiento profundo y que no solo implica un desafío respecto de su regulación, sino también respecto de cómo se utiliza con visión crítica y ética para mejorar los aprendizajes.
En ese sentido, Mario Ponce, vicerrector Académico de la PUC, indicó que "estamos enfrentado la emergencia de la inteligencia artificial, especialmente en la formación y estamos llamados a abordarlo no solo porque nos sirve, sino porque debemos contarle al país, desde nuestra reflexión, cómo vamos a incorporar la tecnología, cómo la vamos a considerar desde perspectiva ética, moral y utilitaria, y eso tiene que nacer de instancias como éstas. Las universidades son los lugares que las sociedades se disponen para pensar el futuro y tenemos que hacerlo desde acá. Es super natural que quienes tenemos bajo nuestra tutela la formación de los estudiantes pensemos en ello y estoy feliz de que esté ocurriendo en un entorno de tanta colaboración como este encuentro".
Por último, Felisa Solar, vicerrectora Académica de la Universidad Católica de Temuco, resaltó el espacio de trabajo que brinda CoVRA, porque les permite compartir preocupaciones que son semejantes entre instituciones, así como "las buenas prácticas que tenemos, los avances, los cuestionamientos, pensar en conjunto, tomar decisiones colectivas que nos permitan empujar o incidir en la política pública. La industria avanza a pasos agigantados en temáticas no sólo de inteligencia artificial, sino de digitalización y de otras competencias que finalmente también van a condicionar el encuentro de un empleo para los profesionales de nuestras instituciones".
Por Jenny Díaz
Dirección de Comunicación Estratégica