UNHCR - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees

09/26/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/26/2025 17:44

Desplazamiento forzado de docentes: estudio expone cómo la violencia amenaza a los centros educativos en Honduras

Comunicados de prensa

Desplazamiento forzado de docentes: estudio expone cómo la violencia amenaza a los centros educativos en Honduras

El estudio documenta los riesgos y amenazas que ponen en peligro la labor educativa y obligan a muchos maestros y maestras a abandonar sus hogares.
26 Septiembre 2025

Docentes, instituciones y organizaciones se reunieron para reflexionar sobre los hallazgos del estudio sobre desplazamiento forzado y violencia en el sector educativo.

© ACNUR/Gabriela Villeda

TEGUCIGALPA - El estudio "Desplazamiento forzado de docentes e impacto de la violencia generalizada en Honduras", realizado por el Comité Nacional de Docentes con apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y Save the Children Honduras, consultó a más de 3.000 docentes y ofrece un panorama detallado de los riesgos que afectan la labor educativa. Los hallazgos muestran que más de 300 docentes han sido desplazados por la violencia y al menos 1.472 se encuentran en riesgo de desplazarse, con mayor incidencia en los departamentos de Cortés, Olancho y Francisco Morazán.

La violencia también impacta de forma directa a los centros educativos, donde se han registrado robos, amenazas, extorsión, lesiones y acoso sexual. Este entorno hostil interrumpe clases, reduce la asistencia y obliga a reubicaciones de personal, afectando la continuidad educativa.

Las y los docentes, al ser figuras reconocidas y respetadas en sus comunidades, enfrentan riesgos en territorios bajo control de grupos criminales. Además de enseñar, su labor cotidiana incluye cuidar y proteger a sus estudiantes, lo que en ocasiones los expone a conocer o denunciar casos de violencia sexual, trata de personas o reclutamiento forzado. Asimismo, la aplicación de normas escolares a estudiantes vinculados con estructuras delictivas puede desencadenar amenazas y represalias, aumentando su exposición.

Grupos específicos enfrentan riesgos adicionales. Mujeres, personas LGTBIQ+ y docentes con discapacidad enfrentan además desafíos relacionados con su género, orientación sexual o condición, aumentando su vulnerabilidad frente al desplazamiento forzado.

"El temor siempre está presente, pero también la fuerza de seguir enseñando y cuidando a nuestros alumnos y alumnas", mencionó Daysi Zelaya, miembro del Comité Nacional de Docentes.

Otros testimonios recabados documentan la presencia de armas en entornos escolares, el reclutamiento forzado de estudiantes y mensajes intimidantes en paredes y baños. En los alrededores, las llamadas "fronteras invisibles" limitan la libre circulación de estudiantes y maestros, mientras grupos criminales imponen normas sobre conducta, vestimenta y lenguaje, generando un ambiente de control y temor.

Entre 2016 y 2024, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) registró 494 casos de desplazamiento forzado de docentes. Este registro es consistente con los hallazgos del estudio y evidencia la magnitud y persistencia del fenómeno.

"Las y los docentes son pilares de protección en sus comunidades. Protegerles no solo es cuidar su labor, sino garantizar la protección de la niñez en las comunidades. Si ellos están en peligro, toda la comunidad escolar está en peligro. Es clave que en el marco de la Ley de desplazamiento interno se les reconozca como población prioritaria y activar rutas de protección ágiles y sensibles a su perfil", expresó Pilar Peña, Oficial Senior de Protección de ACNUR.

El informe plantea recomendaciones urgentes, diseñadas por las propias personas docentes, para proteger tanto al personal educativo como a los centros escolares más afectados. Entre ellas se destacan el fortalecimiento de protocolos de traslado por razones de seguridad, la agilización de la respuesta institucional ante amenazas y la garantía de atención psicológica, legal y de acompañamiento integral para quienes han sido desplazados. Asimismo, subraya la necesidad de capacitar al personal en protección y autoprotección, primeros auxilios psicológicos y resolución de conflictos, herramientas esenciales para ejercer la docencia en entornos afectados por la violencia.

Otros documentos de referencia:

  • La tarea pendiente

Noticias e historias relacionadas

Comunicados de prensa

Honduras: UNAH y ACNUR presentan guía para periodistas para narrar el desplazamiento forzado interno con enfoque en derechos

Avisos

Honduras: El Distrito Central se ilumina en solidaridad con las personas forzadas a huir

Historias

Atrapado entre la violencia y el aumento del nivel del mar: la lucha de un hondureño por su hogar

Historias

Jóvenes desplazados en las Américas exigen derribar las barreras para acceder a la educación

Comunicados de prensa

Centroamérica y México reafirman su compromiso de fortalecer la protección y promover soluciones duraderas para las personas desplazadas

Avisos

SEDESOL, ACNUR y OIM promueven conversatorio para la protección de personas desplazadas por cambio climático y desastres en Honduras

Comunicados de prensa

Tegucigalpa y Comayagüela avanzan en la protección de personas refugiadas y se convierten en las primeras "Ciudades Solidarias" de Honduras

Comunicados de prensa

Nuevos datos revelan las urgentes necesidades de justicia de las personas desplazadas internamente en Honduras

AnteriorSiguiente
UNHCR - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees published this content on September 26, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 26, 2025 at 23:44 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]