OCU - Organización de Consumidores y Usuarios

04/04/2025 | Press release | Distributed by Public on 04/04/2025 04:36

ChatGPT: OCU recomienda desactivar la opción de compartir datos

04 abr. 2025

Cada día, millones de personas utilizan ChatGPT para resolver dudas, automatizar tareas o procesar documentos. Sin embargo, lo que muchos no saben es que la información que comparten, incluso en algunas versiones de pago, podría estar siendo utilizada para entrenar la inteligencia artificial (IA) de estas herramientas pertenecientes a la compañía OpenAI, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Las únicas versiones de ChatGPT que garantizan, por defecto, la privacidad de los datos compartidos por el usuario son las versiones de pago Team (25 $/mes) y Enterprise (precio negociado). El resto, la versión Free y las otras dos versiones de pago, Plus (20 $/mes) y Pro (200 $/mes), pueden usar en su interacción con los usuarios las conversaciones registradas e incluso los archivos compartidos para mejorar la precisión y la capacidad de estos modelos de IA. Y aunque aclaran que no usan esta información con fines comerciales, OCU recomienda desactivar esta opción.

Para desactivar esta función es necesario seguir cuatro pasos:

  1. Acceder a la cuenta personal de ChatGPT desde https://chatgpt.com/ .
  2. Clicar en la foto de perfil (arriba a la derecha) y seleccionar Configuración.
  3. En el menú emergente, ir a la opción Controles de datos.
  4. Y desactivar la casilla Mejorar el modelo para todos.

No obstante, aunque desactivar la opción de entrenamiento de tres de las versiones de ChatGPT contribuye a proteger la privacidad, muchos datos seguirán siendo recopilados por motivos operativos, de seguridad y legales. Entre ellos, los datos básicos de la cuenta (nombre, email, método de pago…), los datos de uso (número de interacciones, funciones empleadas…), los datos técnicos (dirección de IP, navegador, sistema operativo…), los metadatos de la sesión (duración, longitud de los mensajes…) y los datos necesarios para cumplir con la normativa y responder a requerimientos legales.

Por otro lado, OCU recuerda que desde febrero la normativa de la Unión Europea sobre IA prohíbe varias prácticas en su interacción con el usuario, que podrían afectar a otros usos, como son:

  • La manipulación a personas para explotar las vulnerabilidades del usuario por edad, discapacidad o condición socioeconómica
  • El social scoring: la clasificación de personas en base a su comportamiento social o características personales.
  • La predicción de delitos basándose únicamente en el perfil de una persona o sus rasgos de identidad.
  • La recopilación masiva de imágenes faciales de la web o de sistemas de videovigilancia para bases de datos de reconocimiento facial.
  • Inferir emociones en entornos laborales y educativos, excepto por razones médicas o de seguridad.
  • Deducir rasgos sensibles, como son la raza, la religión, la orientación sexual o las opiniones políticas.
  • Y el reconocimiento biométrico en tiempo real en espacios públicos con el fin de aplicar una ley, salvo en algún supuesto como ataques terroristas.

Por la novedad de estas medidas, OCU insta a las administraciones para que se informe de ello a los consumidores, de modo que puedan denunciar cualquier práctica que pudiera atentar contra sus derechos fundamentales. Al tiempo que pide recursos suficientes para la nueva Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA), el organismo que se encargará de velar por el cumplimiento de la normativa y la protección de los usuarios.

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 666 57 67 30 / prensa@ocu.org