Pontificia Universidad Católica del Perú

07/08/2025 | News release | Distributed by Public on 07/08/2025 11:15

Lexia: la herramienta de IA creada por estudiantes de Derecho que revoluciona la investigación legal

Vida Estudiantil

Lexia: la herramienta de IA creada por estudiantes de Derecho que revoluciona la investigación legal

Jhoselin Romero y Aarón Ugaz, estudiantes de Derecho de la PUCP, lideran una startup basada en inteligencia artificial que ya opera en Perú y Chile. Su meta: transformar la forma en que los abogados investigan normas y jurisprudencia.

  • Texto:

    Víctor Mendoza
  • Fotos:

    Jorge Cerdán
08.07.2025

Si bien la investigación legal es una etapa necesaria en la praxis legal, se caracteriza por ser un proceso tedioso, mecánico y repetitivo. Y esto es especialmente complejo en estudios jurídicos que manejan gran volumen de casos. Con esa problemática en mente, Jhoselin Romero y Aarón Ugaz, estudiantes de los últimos ciclos de Derecho PUCP, decidieron buscar una solución tecnológica. Así nació Lexia, una herramienta de IA que promete automatizar y agilizar la búsqueda de normativa, jurisprudencia y doctrina en el ámbito legal.

Una cuestión común en el sector legal

"En los estudios de abogados y departamentos legales, gran parte del tiempo se pierde en tareas repetitivas como la búsqueda normativa o jurisprudencial", comenta Jhoselin Romero, cofundadora de Lexia y estudiante de último ciclo de Derecho. La experiencia trabajando en el sector legal les permitió identificar ese problema y visualizar cómo la tecnología podría ser parte de la solución.

Para llevar esa idea a la práctica, necesitaban un socio técnico. Así conocieron a Romario Yabar, ingeniero de software egresado de la Universidad Nacional Jorge Basadre con experiencia en instituciones privadas como el Banco de Crédito del Perú. Junto a él, fundaron formalmente Lexia en septiembre de 2024 y comenzaron el desarrollo de la plataforma.

Lexia: del prototipo al mercado

Al inicio, Lexia era solo un concepto. Sin financiamiento y sin contactos, los fundadores tocaron varias puertas. Finalmente, fueron seleccionados en el Programa de Preincubación de Warmi Ventures, donde destacaron entre 33 equipos de Perú, Colombia y Chile. Gracias a las mentorías, lograron diseñar un prototipo funcional especializado en Derecho Civil y Procesal Civil.

Lexia permite realizar búsquedas de legislación y jurisprudencia, así como consultas legales de todo tipo, desde definiciones básicas hasta la elaboración de ensayos jurídicos.

Ese primer prototipo les permitió alcanzar sus primeras cien ventas y validar la necesidad del producto. Actualmente, esta herramienta de IA permite realizar búsquedas de legislación y jurisprudencia, así como consultas legales de todo tipo, desde definiciones básicas hasta la elaboración de ensayos jurídicos.

Un equipo interdisciplinario y regional

El crecimiento de Lexia no se detuvo ahí. Al equipo inicial se sumaron nuevos perfiles clave: Jadhira Farfán, egresada de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que se encarga de marketing y comunicaciones; Benjamín Rebolledo, estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, que colabora en el desarrollo de producto; y Andrés de la Puente, especialista en inteligencia artificial, quien aporta al desarrollo de los modelos matemáticos desde Brasil.

Sabemos que la precisión es fundamental en el mundo legal. Por eso, hemos construido modelos propietarios que nos permiten ofrecer respuestas más seguras y evitar la generación de información imprecisa".

Jhoselin Romero

Co-founder de Lexia

"Sabemos que la precisión es fundamental en el mundo legal. Por eso, hemos construido modelos propietarios que nos permiten ofrecer respuestas más seguras y evitar la generación de información imprecisa", explica Romero. Actualmente, la plataforma cuenta con más de 300 usuarios de paga, la mayoría de ellos abogados o estudiantes de Derecho que acceden al servicio por un promedio de US$10 mensuales.

Herramienta de IA: de la idea al impacto real

Pese a las dificultades iniciales como la falta de financiamiento, escepticismo del sector y limitaciones técnicas, Lexia se ha consolidado como una de las iniciativas tecnológicas peruanas con mayor proyección en el ámbito legal. Para finales de 2025, los fundadores esperan alcanzar los US$20,000 en ventas, consolidar alianzas estratégicas con estudios jurídicos en la región, y fortalecer su presencia en mercados como Perú y Chile.

Más allá de ofrecer tecnología, brindamos soluciones reales a problemas concretos. Lo que importa no es si usamos IA o Machine Learning, sino cómo resolvemos las consultas cotidianas de los abogados".

Jhoselin Romero

Con Lexia, la investigación jurídica en América Latina podría entrar en una nueva era, donde la tecnología no solo optimiza procesos, sino que mejora la competitividad de los profesionales legales de la región. "Más allá de ofrecer tecnología, ofrecemos soluciones reales a problemas concretos. Lo que importa no es si usamos IA o Machine Learning, sino cómo resolvemos las consultas cotidianas de los abogados", concluye Romero.

Expansión internacional y próximos pasos

En su camino de crecimiento, la herramienta de IA Lexia fue seleccionada en StartUp Chile, uno de los programas de aceleración más importantes de América Latina. Durante su participación, el equipo se trasladó por tres meses a Santiago de Chile para validar el mercado y preparar su expansión internacional. Además, Lexia está postulándose al Start Fellowship, una incubadora con sede en Suiza que apoya a emprendedores de países en desarrollo con formación interdisciplinaria y capital semilla. También, participaron en el Web Summit Río, uno de los congresos tecnológicos más relevantes de la región, el cual se lleva a cabo en Brasil.

Actualmente, el equipo trabaja en el desarrollo de una versión premium de Lexia. La idea es que cuente con mayores funcionalidades, más precisión y un enfoque en estudios jurídicos de alto nivel. "Nuestra visión es democratizar la tecnología jurídica avanzada en América Latina, ofreciendo soluciones de alta gama, pero a precios accesibles", afirma Romero. La meta es competir con soluciones tecnológicas que hoy solo se encuentran en países como Estados Unidos, donde el acceso a herramientas de IA jurídicas pueden superar los US$150 mensuales.

Etiquetas: derecho Inteligencia artificial startup
Pontificia Universidad Católica del Perú published this content on July 08, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on July 08, 2025 at 17:16 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at support@pubt.io