09/17/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/17/2025 17:45
Durante la Marcha Federal Universitaria de este miércoles, hubo coincidencias sobre la importancia de sostener la lucha por un financiamiento apropiado para la educación Superior. Así, autoridades, docentes y trabajadores no docentes universitarios destacaron el respaldo social a los reclamos de la comunidad universitaria.
"Las convocatorias en apoyo a la universidad son tan importantes que realmente para nosotros un orgullo y aparte un compromiso", señaló el Vicerrector de la UNNE, José Basterra, durante el paso de la marcha por la ciudad de Resistencia.
Celebró el rechazo al veto, conocido casi en paralelo al inicio de la movilización, y sostuvo que el reclamo por el financiamiento debe seguir reclamándose, porque el proyecto de Presupuesto 2026, tampoco prevé recursos de acuerdo a lo que realmente necesita el sistema universitario.
"O sea, volvemos a lo mismo, no hay previsibilidad, no es un aumento considerable, y tampoco hay un aumento y una recomposición salarial del docente y el docente, así que es más de lo mismo", opinó.
En tanto, el Doctor Mario Villegas, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Política de la UNNE, señaló que la marcha se vivió con mucha emoción "porque estamos realmente en un proceso en el que es complejo para el sistema universitario. Estamos en una situación muy límite respecto de los recursos que disponemos para poder funcionar normalmente".
Consideró que la sociedad argentina ha madurado durante tantos años, sobre todo desde la recuperación democrática, y sigue entendiendo que la educación pública es clave para el progreso, que la educación pública es clave para la libertad, que la educación pública es clave para que podamos vivir una sociedad más igualitaria y que la educación pública es clave para que podamos vivir una sociedad verdaderamente justa.
"Y en este proceso creo que el apoyo unánime de esta sociedad nos ha conmovido. Y ha conmovido a los legisladores que hoy han sancionado, han mantenido la fortaleza del sistema universitario", sostuvo.
Moira Carrió, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, destacó que se contó con la voz de aliento de las personas que se encontraban en los distintos tramos que recorrió la marcha, y que «emocionó el respaldo de la sociedad que nos da energía para seguir trabajando en el día a día.
Expresó que este miércoles se marchó por salarios dignos, pero también para garantizar los recursos necesarios para que las universidades puedan seguir funcionando.
Celebró el rechazo al veto presidencial en la Cámara de Diputados de la Nación, y sostuvo que esta marcha y las anteriores fueron claves para que se pueda dimensionar la importancia de la necesidad de garantizar los fondos necesarios para el sistema universitario.
«Supimos traducir nuestro reclamo a los representantes legislativos» remarcó y auguró que se pueda lograr similar acompañamiento en el Senado.
Explicó que se viene trabajando con recursos del Presupuesto redactado en el año 2022 y aprobado para 2023, y luego prorrogado, y que genera complicaciones para cubrir los gastos. «No es una lucha política-ideológica ni contra ningún sector, sí es una lucha por esta universidad que sostenemos y que es columna vertebral de la sociedad.
[Link]
DOCENTES Y NO DOCENTES
Trabajadores docentes y no docentes son los eslabones que sostienen el día a día de las universidades, en las aulas enseñando, en los laboratorios investigando, y acompañando con diversas actividades la formación académica, en el caso de la docencia, mientras que el sector no docente es clave para en aspectos administrativos, organizativos, logísticos y de gestión que demanda el funcionamiento de una Universidad.
Estos claustros constituyeron las columnas principales de la Marcha Federal Universitaria en Corrientes y Resistencia, e incluso los gremios representativos de estos sectores en la UNNE tuvieron un rol estratégico en la organización de esta jornada de protesta.
Durante la marcha federal de este miércoles, UNNE Medios dialogó también con trabajadores docentes y no-docentes durante la multitudinaria manifestación que reclamó por un presupuesto adecuado de las universidades y en contra del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Igualdad de oportunidades. La Dra. Paula Alayón Luaces es docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, muy valorada entre sus pares y reconocida por sus estudiantes.
Para ella, la Universidad Nacional en Argentina, pública y gratuita, permitió durante muchos años la formación de recursos humanos, de profesionales de todos los niveles de excelentísima calidad, "lo cual no es menor considerando que todas las personas de distintos niveles sociales puedan estudiar si lo quieren hacer en nuestro país".
"Para mí eso es clave en el contexto de que propicia una sociedad más justa, más equilibrada y más funcional".
Sobre el financiamiento universitario, consideró que el Presupuesto que cada universidad dispone sostiene investigaciones, programas de extensión, incluso la formación de becarios, que tiene una temática libre permitiendo estudiar e investigar sin condicionamientos, "acompañando necesidades para beneficios de toda la comunidad y no solamente de aquellos grupos económicos que podrían financiarla sesgando sus intereses hacia lo particular".
Así, planteó que "contar con un presupuesto adecuado para sostener programas en el Sistema Universitario Nacional nos beneficia a todos como sociedad, y si lo pensamos bien, el origen del financiamiento surge de todos nosotros".
[Link]
"La situación económica que la Universidad Pública se ve sometida por un desfinanciamiento continuo y constante que no cubre la situación inflacionaria, pero por sobre todas las cosas el valor de lo que produce, que no se limita a la formación de nuevos profesionales", dijo por su parte Fernando Laprovitta, docente de la FADyCC de la UNNE.
En ese sentido, agregó que "hay que mencionar a la generación de conocimiento, el desarrollo de nuevas tecnologías, la apertura de esos saberes a sectores que nunca antes habían tenido acceso gracias a la extensión que la misma universidad pública genera".
Sobre el aspecto presupuestario, consideró que el desfinanciamiento repercute de manera crucial en el desarrollo de nuestra región NEA y en la formación de nuevos profesionales en áreas estratégicas.
"El impacto en la UNNE tiene una triple consecuencia, por un lado, la inflación que licúa los salarios de docentes y no docentes; el ahogo financiero que impacta en los proyectos de investigación y extensión y finalmente, la subestimación del valor estratégico que tiene la Educación Pública y gratuita".
Ana Paula Romero, es docente de Educación Especial, con orientación en discapacidad intelectual, egresada del nivel terciario en Chaco, y que actualmente cursa la carrera de Nivel Inicial en la Facultad de Humanidades de la UNNE.
«Marcho para poder seguir mostrando a los alumnos que debemos salir las calles, no nos queda otra manera de seguir defendiendo lo que tenemos. La educación es un derecho, no es algo que nos regalan sino una conquista».
Indicó que la educación pública es clave para garantizar igualdad de oportunidades y porque la universidad pública es sinónimo de calidad educativa.
[Link]