Amigos de la Tierra España

08/18/2025 | News release | Distributed by Public on 08/18/2025 05:29

La ocupación a través de las renovables: grupos de Amigas de la Tierra exigimos a los gobiernos cortar relaciones con una empresa energética israelí

18 agosto 2025

Las energías renovables, al igual que los combustibles fósiles, pueden ser una herramienta activa para la violencia militar, el robo de tierras y la ocupación.


El gobierno israelí pretende hacer crecer su producción energética a partir de fuentes renovables para 2030, para "el beneficio de los hogares e industria israelíes". Parte de este plan es la construcción y expansión de proyectos energéticos renovables en Cisjordania ocupada, los Altos del Golán y el desierto del Negev (Naqab).

En agosto de 2024, al menos diez proyectos comerciales israelíes de energía renovable estaban operativos en los territorios ocupados, explotando tierras y recursos naturales palestinos y sirios. Estos parques solares y eólicos suministran electricidad a los hogares y la industria israelíes, a la vez que refuerzan el subdesarrollo y la dependencia del sector eléctrico palestino.

La empresa responsable de estos proyectos, Enlight Renewable Energy, tiene un historial de colaboración con las Fuerzas de Ocupación Israelíes, llamadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y actualmente impulsa importantes proyectos de energías renovables en Italia, Croacia, España, Irlanda, Hungría, Serbia, Kosovo, Suecia y Estados Unidos.

Los gobiernos que cooperan con Enlight violan el derecho internacional. Grupos de Amigas de la Tierra en España y Croacia nos resistimos activamente a estos proyectos.

Altos del Golán Ocupados

Los Altos del Golán son una meseta rocosa en la región del Levante Oriental de Asia Occidental que Israel conquistó y ocupó en la Guerra de los Seis Días de 1967 contra Siria. La gran mayoría de sus 150.000 habitantes tuvieron que huir, quedando solo 6.390, en su mayoría drusos. En 1981, el Estado de Israel anunció la anexión de los Altos del Golán; la comunidad internacional nunca ha reconocido esta anexión y aún la considera una ocupación ilegal. En una medida muy controvertida, Estados Unidos reconoció la anexión bajo la administración Trump en 2019, y el asentamiento ilegal «Trump Plateau» se estableció simbólicamente en el Golán. Los últimos acontecimientos en Siria, con la caída del régimen de Asad, han provocado la inmediata continuación de la penetración de tropas israelíes en los Altos del Golán.

Hoy en día, unos 26.000 drusos y unos 22.000 colonos israelíes viven en los Altos del Golán. La visión del Estado de Israel es la de trasladar a 250.000 colonos israelíes ilegales más para 2042. Los drusos son un grupo étnico árabe definido por su religión única, que habitan en la región del Levante (Siria, Líbano, Palestina). Si bien muchos drusos viven en los Altos del Golán, también residen en otras partes de Israel, sumando un total de 150.000 personas. La relación entre la comunidad drusa y la sociedad israelí es compleja. Por un lado, están increíblemente bien integrados; por otro, el gobierno israelí utiliza numerosas herramientas discriminatorias para controlar a la comunidad drusa y sus recursos.

Como minoría no judía, se vieron directamente afectados por la controvertida ley del Estado-nación de 2018, que los relegó a la categoría de ciudadanos de segunda clase junto con los palestinos. Se estima que tan solo el 5% de los Altos del Golán sigue siendo propiedad de los drusos. Sin embargo, es allí donde se ubica un gigantesco proyecto de parque eólico. Genesis Wind (Ruach Bereshit) es actualmente el mayor proyecto de energía renovable de Israel. Sus 39 aerogeneradores (207 MW) fueron construidos en 2023 por Enlight Renewable Energy, una empresa con sede en Israel. Este proyecto, al igual que otros, se encontró con una fuerte resistencia por parte de la comunidad drusa.

A través de su filial, Ruach Beresheet L.P., Enlight es el accionista mayoritario. El parque eólico se sitúa en los Altos del Golán, en el sureste de Siria, y fue establecido por la empresa en colaboración con los asentamientos ilegales locales, que juntos poseen el 10% del proyecto. A plena capacidad, se espera que suministre electricidad a 70.000 hogares y genere unos ingresos anuales de 192 millones de NIS (aproximadamente 50 millones de euros). El proyecto también incluye la construcción y ampliación de 35 km de carreteras y una línea eléctrica de alta tensión que incluirá fibra óptica que se extenderá a través de los Altos del Golán y proporcionará internet de alta velocidad a los asentamientos ilegales de la zona.

La energía producida por el parque eólico se venderá en virtud de un contrato de compraventa de energía (PPA) de 20 años con Israel Electric Corporation (el mayor proveedor de electricidad de Israel y los territorios palestinos). Los aerogeneradores del parque fueron suministrados por la empresa estadounidense General Electric, responsable también de la operación de las turbinas.

Desde 2022, Enlight también opera otro parque eólico: Emek Habacha. A través de su filial, Emek HaBacha Wind Energy Ltd., Enlight posee una participación del 40,85 % en el proyecto eólico en los Altos del Golán, en el norte de Siria. Los aerogeneradores del parque también fueron fabricados por General Electric.

Ambos parques eólicos operan bajo la jurisdicción del Consejo Regional del Golán, que presta servicios a los asentamientos ilegales israelíes en la región, a los cuales se ofrece la posibilidad de unirse como accionistas minoritarios.

En 2023, la empresa fue seleccionada para desarrollar cuatro instalaciones solares adicionales en los asentamientos de Ramat Magshimim y Merom Golan, en el Golán sirio ocupado. Además, Enlight cuenta con seis sistemas fotovoltaicos instalados en infraestructura hídrica en el Golán sirio, en colaboración con la Corporación de Aguas Mei Golan, propietaria de 27 asentamientos ilegales en la región.

El desierto del Negev

El Negev es una región árida situada al sur de Israel (bajo ocupación) que ocupa casi la mitad de Palestina al oeste del río Jordán y aproximadamente el 60 % del territorio israelí bajo las fronteras de 1949-1967.

Desde la Nakba de 1948, el Estado de Israel ha utilizado diversas herramientas y políticas para desplazar forzosamente a los residentes beduinos del Negev.

Enlight cuenta con ocho proyectos solares en la región del Negev.

La megaplanta solar Sde Nitzan inició sus operaciones comerciales en 2023. Es el primer proyecto de Enlight conectado a la red eléctrica y el más grande del país en combinar energía solar y almacenamiento. Cuenta con 23 MW de energía solar y 40 MWh de capacidad de almacenamiento. Enlight también posee el 90% del megaproyecto solar Eshkol Havetzelet-Halutziot en el Negev.

La compañía ha desarrollado un megaparque eólico en el bosque de Yatir (en el límite con el desierto del Negev), plantado por el Fondo Nacional Judío para desplazar a la población beduina indígena. El megaparque eólico de Yatir es un proyecto eólico terrestre de 38 MW. Según GlobalData, el proyecto se encuentra actualmente en la fase de tramitación de permisos. Se prevé que entre en funcionamiento en 2025.

El Gaza Envelope y Cisjordania

Los dos nuevos proyectos de energía solar de Enlight en la zona perimetral alrededor de Gaza (Gaza Envelope) están conectados a la red eléctrica nacional. Estas instalaciones se ubican cerca de los asentamientos ilegales de Yesha y Re'im para proporcionarles una fuente de energía estable y fiable.

Estos proyectos se completaron a pesar de los retrasos causados por la situación de seguridad (es decir, el genocidio) en la zona. Los proyectos están entrando en operación comercial antes de lo previsto, gracias a la estrecha colaboración con la Corporación Eléctrica de Israel y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

El sistema de energía solar y almacenamiento contribuye a la seguridad energética del Estado de Israel mediante un modelo de energía distribuida. Enlight Renewable Energy cuenta actualmente con cinco plantas solares en el llamado Gaza Envelope.

En enero de 2022, Enlight fue seleccionada para participar en un programa piloto lanzado por el
Ministerio de Energía y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel para evaluar la viabilidad de terrenos agrícolas de doble uso para la generación de energía solar. Se han aprobado seis proyectos piloto para Enlight, incluyendo plantas agroeléctricas en el asentamiento de Carmel, en la Cisjordania ocupada, y en los asentamientos de Ramat Magshimim y Merom Golan, en el Golán sirio.

Enlight se encarga de la explotación de los recursos naturales y la producción en los territorios palestinos y sirios ocupados, suministrando electricidad mediante fuentes renovables a los asentamientos ilegales israelíes, lo que provoca el crecimiento de dichos asientamientos ya que los colonos ilegales llegan a estas zonas a causa de una nueva fuente de energía disponible.

Enlight Renewable Energy y las FOI

Antes de fundar Enlight, Gilad Yavetz fue vicepresidente de marketing y ventas en BVR, una empresa de alta tecnología que colabora con importantes ejércitos de todo el mundo.

Enlight Renewable Energy cuenta con una larga trayectoria de colaboración con las FOI en proyectos de energía renovable, especialmente en el campo de la energía solar. En 2011, Enlight ganó una licitación para instalar 45 paneles solares en los tejados de las bases de las FOI, generando 2,25 megavatios de electricidad, lo cual representó el mayor proyecto de la compañía en aquel momento.

Las FOI trabajan activamente para aumentar el uso de fuentes de energía renovables, incluyendo la energía solar en las bases y en megaproyectos solares como el de la Base Aérea Ramón (2017). Según una nueva propuesta marco, Enlight mantendrá la infraestructura que construya durante unos 15 años, antes de transferir la propiedad a las FOI, y compartirán los beneficios.

Resistencia a los proyectos en Europa

Los grupos de Amigas de la Tierra en España y Croacia nos resistimos activamente a estos proyectos. En el sur de Croacia, Enlight Renewable Energy ya opera un parque eólico y ahora, a través de su filial Aureus Solis, pretende construir un megaproyecto fotovoltaico llamado Gala-Obrovac Sinjski. El proyecto propuesto es perjudicial para el medio ambiente, ya que se planea en una zona kárstica hidrológicamente sensible, a tan solo 1,5 km por encima de la estación de bombeo de agua de Kosinac, la cual abastece de agua potable a la población de la región. También prevé la tala de una extensa zona forestal (252 hectáreas). La zona del proyecto está rodeada al norte, oeste y este por los límites del Parque Natural de Dinara, y en algunos tramos la distancia es de tan solo unos cientos de metros. La comunidad local se opone firmemente al proyecto.

Enlight Renewable Energy no puede lavar de verde su complicidad en la ocupación de Palestina y parte de Siria, así como del genocidio en Gaza. Es inaceptable que las instituciones croatas otorguen permisos a una empresa así. Por lo tanto, exigimos que se ponga fin a la cooperación con Enlight.

En su histórica sentencia de julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia dejó claro a los Estados que deben abstenerse de entablar relaciones económicas o comerciales con Israel, pero también tomar medidas para impedir las relaciones comerciales o de inversión que contribuyan a mantener la ocupación ilegal israelí de Palestina. Al entablar relaciones de inversión con Enlight Renewable Energy, Croacia y otros Estados están violando el derecho internacional.

En España, donde Enlight Renewable Energy, a través de su filial Generación Eólica Castilla-La Mancha SL, ya ha construido y opera GECAMA, el mayor parque eólico del país, que genera 300 MW de electricidad. Ahora ha conseguido una inversión de 310 millones de dólares para convertir este parque eólico en un parque híbrido eólico-solar de 250,08 MW adicionales con 100 MW de capacidad de almacenamiento. La ampliación de este proyecto afectará a 334,22 hectáreas de tierras agrícolas y bosques, con infraestructura eléctrica que atravesará zonas forestales protegidas.

Además de este proyecto, Enlight Renewable Energy también pretende construir un centro de
almacenamiento de baterías de litio con 49 MW de capacidad en el norte de España, en la pequeña localidad de La Fueva (Huesca), ubicada en un área protegida declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este nuevo proyecto ocuparía 3 hectáreas de terreno y se utilizaría para la instalación de 96 baterías del tamaño de un camión contenedor. Existe un alto riesgo de incendios causados por fugas de litio y de contaminación del suministro de agua debido a su proximidad a los embalses de Mediano y El Grado.

Amigas de la Tierra España rechazamos estos proyectos no solo por su impacto ambiental y social local, sino también por su relación con la colonización, el apartheid y el genocidio. Si nuestro gobierno realmente apoya a Palestina, debemos retirar por completo nuestra colaboración con las empresas israelíes que contribuyen a la expansión de los asentamientos ilegales y suministran energía renovable a las Fuerzas de Ocupación de Israel.

Amigos de la Tierra España published this content on August 18, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on August 18, 2025 at 11:29 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]