10/27/2025 | News release | Distributed by Public on 10/27/2025 12:59
El 29 de octubre de 2025 se conmemora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2023. Esta fecha busca concienciar sobre la centralidad del cuidado en nuestras sociedades y su contribución al bienestar y la prosperidad de las personas y al logro de la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado un cambio de paradigma del desarrollo: la sociedad del cuidado, una forma de organización social y de multilateralismo renovado que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta. Este paradigma reconoce los cuidados como una necesidad creciente a lo largo de todo el ciclo vital, un derecho humano, un bien público global y un trabajo clave que dinamiza la economía en su conjunto. La CEPAL reafirma su compromiso con los países de la región para avanzar con políticas y sistemas de cuidado en el ámbito local, nacional, regional e internacional. La sociedad del cuidado reconoce la interdependencia entre las personas, el ambiente y el desarrollo socioeconómico.
La región cuenta con un importante acervo de acuerdos intergubernamentales y un marco de políticas en materia de cuidados que se ha consolidado este año.
En agosto de 2025, en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en Ciudad de México y organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres y el Gobierno de México, los Estados aprobaron el Compromiso de Tlatelolco, que establece una década de acción (2025-2035) en América Latina y el Caribe para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado mediante transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental.
En el documento presentado por la CEPAL en la Conferencia en México, titulado La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género, se analizan escenarios y se proponen estrategias y recomendaciones para impulsar el cambio hacia la sociedad del cuidado.
Según indica la publicación, ocho países han aprobado leyes que establecen políticas y crean sistemas nacionales de cuidados; 15 países han establecido licencias de maternidad de al menos 14 semanas (Convenio núm. 183 de la OIT); y cuatro países han implementado licencias parentales remuneradas. En cuando a los avances estadísticos, 24 países tienen mediciones oficiales sobre uso del tiempo; y cinco han calculado de manera oficial una cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares.
En el Compromiso de Tlatelolco, los países reconocen que la propuesta de la sociedad del cuidado que aporta América Latina y el Caribe al mundo es un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, y se comprometen a promover medidas para superar la división sexual del trabajo y transitar hacia una justa organización social de los cuidados.
De esta forma, el Compromiso de Tlatelolco fortalece la Agenda Regional de Género, que se nutre de los acuerdos asumidos por los Gobiernos a lo largo de 50 años, al reconocer el derecho humano al cuidado, que incluye el derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado.
En la misma línea, también en el ámbito regional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos marcó un precedente histórico al ser el primer tribunal internacional que se pronuncia sobre el contenido y alcance del derecho al cuidado, y su interrelación con otros derechos, en la Opinión Consultiva 31 de 2025 adoptada el adoptada el 12 de junio de 2025. Este pronunciamiento reconoció al cuidado como un derecho humano autónomo y subrayó la obligación de los Estados de garantizar su ejercicio efectivo mediante políticas públicas, servicios e infraestructuras adecuadas.
En el Compromiso de Tlatelolco se insta a los Estados a fortalecer marcos normativos, políticas, programas y sistemas integrales de cuidado sostenibles en el tiempo, que respeten los derechos de quienes proveen y reciben cuidados. En el mismo acuerdo, los Gobiernos exhortaron al sistema de coordinadores residentes de la región a que incorpore los compromisos asumidos en las reuniones de la Conferencia, y que forman parte de la Agenda Regional de Género, en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, según corresponda, con el fin de generar sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos. Con ello se hace énfasis en la necesidad de garantizar la efectiva implementación del acuerdo a nivel nacional.
En la misma línea, destacaron la necesidad de incorporar la dimensión de los cuidados en la planificación nacional, con enfoque de género, derechos humanos y territorial, y fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales y locales para la implementación de las políticas de cuidados en los territorios.
Los países se comprometieron a incrementar significativamente el financiamiento y a movilizar los máximos recursos disponibles a nivel local, nacional e internacional para las políticas de igualdad sustantiva de género y el fortalecimiento de sistemas integrales de cuidado. Esto, en consonancia con los debates de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (30 de junio a 3 de julio, 2025). En el Compromiso de Sevilla, aprobado en dicha Conferencia, los países acordaron aumentar la inversión en la economía del cuidado, reconociendo, valorando y redistribuyendo equitativamente la carga desproporcionada de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que realizan las mujeres.
La CEPAL y la OIT estiman que, para alcanzar los estándares internacionales, sería necesario ampliar gradualmente los recursos destinados a los cuidados hasta llegar a una inversión anual bruta de 4,7% del PIB en 2035, de acuerdo con el Simulador de la OIT de inversiones en políticas de cuidados, cuya actualización, que amplió la muestra a 23 países de la región, se realizó en colaboración con la CEPAL. "Se trata de una inversión elevada, pero con enormes beneficios. Entre ellos se destaca la generación de 31 millones de empleos en los 23 países para los que se cuenta con información, lo que representaría el 12% de la fuerza laboral proyectada a 2035; la reducción de la brecha de género en el mercado laboral, pasando de una tasa de ocupación de las mujeres de 52,9% en 2019 a una tasa proyectada de 63,2% en 2035, con su consecuente contribución al crecimiento del PIB; una recaudación tributaria en torno al 19% del costo de la inversión; y enormes beneficios en salud y bienestar de las generaciones actuales y futuras, reducción de la pobreza y oportunidades de formación y desarrollo para las personas y el conjunto de la sociedad", ha señalado el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
En este contexto, cabe mencionar otra iniciativa colaborativa entre la CEPAL, la CAF-banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo, los Gobiernos de Chile y México (países que presiden foros intergubernamentales regionales), y otros socios estratégicos como ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Alianza Global por los Cuidados. Se trata del Acelerador de inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe, que busca impulsar las inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidado.
La centralidad de los cuidados desde una perspectiva de género ha cobrado relevancia en las orientaciones de políticas públicas en los ámbitos multilaterales e intergubernamentales durante 2025. Por ejemplo, en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (Santiago, 31 de marzo al 4 de abril de 2025), los Gobiernos reiteraron, en las conclusiones y recomendaciones acordadas, la importancia de lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y de analizar el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado y su relación con el cambiante mundo del trabajo.
Por su parte, en la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (Brasilia, del 2 al 4 de septiembre de 2025), los Gobiernos acordaron, en la resolución 6(VI), fortalecer los sistemas de protección social, incorporando políticas de protección no contributivas con aspiraciones universales, como las políticas integrales de cuidado. Asimismo, subrayaron la importancia que tienen las políticas de inclusión laboral, los sistemas de pensiones no contributivos y las políticas integrales de cuidado para el fortalecimiento y ampliación de los sistemas de protección social.
Además, durante la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se celebrará en la CEPAL del 29 al 30 de octubre, se analizarán los avances en la implementación Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo , en el cual se acuerda desarrollar políticas y servicios universales de cuidado basados en los más altos estándares de derechos humanos, teniendo en consideración la Declaración de Santiago, aprobada en la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe (diciembre 2022), que llamó a implementar políticas y programas para la prevención, el cuidado, los cuidados preventivos, los cuidados curativos, paliativos y especializados, así como la promoción de un envejecimiento saludable para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Finalmente, la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se desarrollará en Doha, Qatar, entre el 4 y 6 de noviembre de 2025, será un espacio propicio para reafirmar estos compromisos a nivel global. Los países miembros de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe han resuelto llevar desde la región a esta instancia la propuesta de aprobar un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo, que permita generar las condiciones para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, para que las personas alcancen un nivel de bienestar sustentado en un crecimiento económico alto, sostenido, inclusivo y sostenible. Esto requiere de sólidas políticas públicas que incluyen la centralidad de los sistemas de cuidados en el marco de sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes.
En esta tercera conmemoración del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la CEPAL reitera su llamado a actuar ahora para alcanzar la sociedad del cuidado y construir un futuro más inclusivo, productivo y sostenible, en el que el cuidado de todas las personas y del planeta se sitúe en el centro de las políticas públicas de todos los sectores, niveles de gobierno y poderes del Estado. Actuar con sentido de urgencia implica centrarse en los "cómo", es decir, en los elementos clave para llevar a cabo las transformaciones necesarias, entre ellos, la gobernanza y la institucionalidad, la economía política y el diálogo social, el cambio cultural, las estadísticas y el financiamiento. En otras palabras, alcanzar la sociedad del cuidado exige acción colectiva intergeneracional, políticas públicas, inversiones estratégicas y cooperación regional.