10/31/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/31/2025 17:08
Durante el panel de alcaldes sobre Gobernanza Inteligente y Participación que se desarrolló en el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que la tecnología está presente en múltiples frentes, y la clave está en incorporarla en los procesos regulatorios para responder a las necesidades de la ciudadanía.
Te puede interesar: Hacemos de Bogotá una ciudad más justa, sostenible e inteligente para su gente: Galán en el Día Mundial de las Ciudades
"La clave es entender que la tecnología es una herramienta muy poderosa que nos va a permitir producir mejores resultados en todos los frentes", comentó el alcalde Galán, quien, a su vez, explicó que para tal fin se debe avanzar en ajustar los procesos contractuales, la regulación y que "los funcionarios públicos entiendan las implicaciones que tiene la tecnología para el cambio en su manera de operar y funcionar".
Desde su perspectiva de gobierno, el mandatario de los bogotanos fue enfático en afirmar que la confianza con la ciudadanía es fundamental en el desarrollo de la función pública, y que esta se construye cuando se reconoce el problema, se acepta la falla y se procede a corregir.
"Yo creo que ese es otro paso importante en el que debemos trabajar para lograr apoyo ciudadano, es importante que un gobernante no le tenga miedo a reconocer que algo no va bien, y convoque a la ciudadana para construir soluciones y confianza".
Al tiempo agregó: "sin la confianza y el apoyo de la ciudadanía es muy difícil resolver buena parte de los problemas que tiene una ciudad. Se necesita un respaldo ciudadano, no al gobernante ni al gobierno, sino al propósito común de buscar soluciones, a la disposición de trabajar juntos para encontrar caminos que nos permitan enfrentar los retos que vivimos".
En el marco del foro, Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, se refirió a la importancia de recuperar desde el proceso de gobernanza, la ciudad y la naturaleza para el bienestar de las personas.
Comentó que los grandes desafíos en Chile se orientan a enfrentar un fenómeno conocido como la PPP: populismo, polarización y pos verdad, "Una combinación perversa que no permite el abordaje integral de los problemas a largo plazo. Por eso, el dirigente político chileno, insistió en la cooperación como la única herramienta social para enfrentar los desafíos de las ciudades en América Latina.
A su turno, Emilia Saiz, secretaria General de la Organización Mundial de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), coincidió en la necesidad de que los gobiernos locales generen no sólo procesos de cooperación, sino de comprensión política y proximidad con la ciudadanía. Dijo que las problemáticas, además de tener un abordaje técnico y tecnológico, deben cumplir con un componente social y de diálogo constructivo: "es clave identificar hacia dónde van las prioridades de los ciudadanos".
"La proximidad con la ciudadanía hace que los gobiernos locales puedan repensar la forma en la que se construye sociedad, la forma en que vivimos juntos y el tipo de servicios públicos que se necesitan. Tenemos que dar el próximo paso y hacer entender que los servicios no son meras prestaciones, sino las formas de proteger los bienes comunes y garantizar los derechos de las personas", puntualizó la experta internacional.
No te vayas sin leer: Bogotá traza la ruta del agua para ser una ciudad habitable en 2050