Nota de Prensa 251-2025
Perú reafirmó su liderazgo en la promoción del desarrollo alternativo como un pilar fundamental de una política de drogas centrada en el crecimiento, la justicia social y la dignidad humana. Así quedó confirmado durante la inauguración de la 10ª Reunión del Grupo de Expertos en Desarrollo Alternativo que estuvo a cargo del viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri Boza.
En su intervención, el viceministro Denegri dijo que el desarrollo alternativo es una política de esperanza, orientada a promover oportunidades de inserción económica sostenibles en las poblaciones rurales. "Nuestro compromiso parte de una convicción profunda: el problema mundial de las drogas no puede abordarse únicamente desde la interdicción o la erradicación, sino que debe incluir la creación de oportunidades reales, sostenibles y dignas para las poblaciones rurales que tradicionalmente han enfrentado condiciones de pobreza y exclusión que las hacen particularmente vulnerables al accionar del crimen organizado internacional", puntualizó.
Refirió que la economía de las drogas ilícitas es cada vez más dinámica, y las organizaciones criminales continúan adaptándose con rapidez. Frente a este contexto -dijo- en la última sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, Perú, Alemania y Tailandia promovieron una resolución con el propósito de iniciar un proceso que complemente dichos principios, de modo que las políticas de desarrollo alternativo puedan responder de manera más eficaz a las transformaciones sociales, económicas y ambientales de nuestro tiempo.
El encuentro, que fue coorganizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) en representación del Gobierno del Perú, junto con los gobiernos de Alemania y Tailandia, y con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); congrega en Lima a representantes de Estado, de organismos internacionales, expertos independientes y de la sociedad civil, con el fin de intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la materia.
El principal objetivo de esta reunión es presentar recomendaciones para complementar los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Alternativo, adoptados en Lima en 2012, que constituyen el principal marco de referencia internacional en este ámbito.
La reunión se realiza en virtud de un mandato de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, órgano encargado de abordar el problema mundial de las drogas que -mediante una resolución promovida por el Perú, Alemania y Tailandia en marzo pasado- dispuso el inicio de un proceso orientado a complementar dichos principios a fin de responder de manera más eficiente a los nuevos retos contemporáneos y mejorar la eficacia de los programas de desarrollo alternativo.
Las recomendaciones emanadas de este encuentro serán presentadas ante dicha Comisión en su próximo período de sesiones, previsto para marzo de 2026. Perú confía en que este encuentro permitirá aportar contenidos sustantivos que renueven la vigencia de los Principios Rectores y consoliden su papel como instrumento guía de las políticas de desarrollo alternativo, pilar esencial de una respuesta global sostenible, humana y basada en el desarrollo frente al problema mundial de las drogas.