ECLAC - Economic Commission for Latin America and the Caribbean

04/04/2025 | Press release | Distributed by Public on 04/04/2025 14:37

Clausura de la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Clausura de la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

4 de Abril de 2025 | Discurso

Palabras de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

  • Estimado Embajador Jorge Félix Rubio, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en su calidad de Presidente del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible,
  • Distinguidas ministras, ministros y representantes de los países, autoridades nacionales y cuerpo diplomático,
  • Estimados y estimadas colegas de los organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas,
  • Estimados representantes de la sociedad civil, de los jóvenes, de la academia y del sector privado,
  • Colegas de la CEPAL

Amigas y amigos:

Quiero empezar por agradecerles todo el trabajo que han hecho en estos días, pero también por el mensaje que han enviado al hacerlo. En el contexto internacional actual, de choque geopolítico, de cuestionamiento a los valores y principios que han sostenido la arquitectura multilateral durante 80 años, este Foro ha sido una muestra de multilateralismo en acción, de la capacidad de convenir voluntades, buscar acuerdos y alianzas, avanzar agendas comunes de trabajo y de cooperación, encontrar, en medio de las diferencias, el espacio para tendernos puentes y convivir en paz.

Esto lo quiero enfatizar: estamos atravesando un momento en donde es muy fácil paralizarse, replegarse, desmotivarse. Ustedes aquí han mandado una señal de movimiento, de compromiso, de seguir creyendo en la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro como lo que son: logros históricos de la humanidad para avanzar hacia un futuro mejor, para todas las personas y para todo el planeta.

El trabajo de seguimiento y reflexión de esta semana está por concluir, pero nuestra labor para seguir impulsando el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se redobla al salir de esta sala.

Es evidente que los retos son grandes, pero también lo es el compromiso de quienes hemos estado aquí. Quizá el mayor aprendizaje de estos diez años de implementación de los ODS es que solo se lograrán las transformaciones necesarias a través del trabajo colaborativo entre múltiples actores, como se ha visto reflejado en las actividades y eventos paralelos llevados a cabo esta semana.

Mis felicitaciones y muy sentido agradecimiento al Embajador Rubio de Perú, por conducir con gran compromiso y enorme liderazgo esta octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Muchas gracias, Embajador.

Amigas y amigos:

Durante cinco días hemos escuchado una gran diversidad de aportes desde múltiples ámbitos. Más de mil personas nos acompañaron en forma presencial a lo largo de estos días. Representantes de gobierno, del sector privado, la sociedad civil, la academia y de organismos internacionales.

Hemos contado con la participación de más de 160 delegados de gobierno de 24 países miembros del Foro, tres miembros asociados de la CEPAL y siete países miembros de la CEPAL y de Naciones Unidas que participaron en calidad de observadores. En total, se realizaron más de 20 sesiones plenarias y más de 40 eventos paralelos.

Como saben, esta reunión del Foro incluyó diálogos de acción en tres niveles: global, regional y nacional.

Desde la perspectiva global, valoro mucho que sigamos avanzando en el posicionamiento consensuado de la región en los grandes Foros internacionales que se avecinan: (i) la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, a celebrarse en Sevilla; (ii) la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, en Qatar; (iii) la COP30 de Cambio Climático, en Belém do Pará; y (iv) el 30 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Ya ustedes conocen las conclusiones de los distintos diálogos de acción, pero quiero destacar, en cuanto a la ruta hacia Sevilla, la importancia de que los países de la región le otorguen la prioridad que merece.

Una de las diez brechas que hemos identificado en la CEPAL, que son desafíos estructurales en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe, es, precisamente, el hecho de que nuestros países operan en espacios fiscales limitados y enfrentan altos costos de financiamiento, cada vez más encarecidos.

Para eso es Sevilla: un espacio para buscar soluciones a problemas como las restricciones fiscales o el sobreendeudamiento, para negociar mecanismos de respuesta a emergencias, apoyos tributarios, renegociación de deuda, bonos climáticos y una serie de instrumentos sin los cuales será muy difícil para nuestros países encontrar las fuentes de financiamiento que les permitan alcanzar la Agenda 2030.

Es, además, una oportunidad para que la región busque participar e incidir en la necesaria reforma a la arquitectura financiera internacional. Nuestra región ejerció un liderazgo en el financiamiento al desarrollo durante muchos años y es fundamental que busque retomarlo. En esto quiero ser muy enfático: priorizar el financiamiento al desarrollo es priorizar el desarrollo, es priorizar la capacidad de los gobiernos de cumplir con sus compromisos con la gente.

En cuanto a la ruta hacia la Conferencia Mundial sobre la Mujer, quiero reiterar mi reconocimiento al movimiento potente, amplio, inclusivo, que se ha generado en América Latina y el Caribe en torno a la agenda de las niñas y las mujeres. Quedan inmensos desafíos por superar para continuar avanzando hacia la igualdad sustantiva, como la persistente violencia por razones de género y la desproporción en el trabajo de cuidados que recae mayoritariamente en las mujeres. Pero justo por eso celebro y reconozco que la agenda regional de género esté avanzando de forma tan decidida en el posicionamiento y el impulso al paradigma de la sociedad del cuidado. Este es un claro ejemplo en donde el diálogo regional y la acción multiactor nos ha puesto en la vanguardia y ha permitido promover visiones y acciones para sociedades más justas.

Quisiera resaltar que la CEPAL, junto con todas y todos los aquí presentes, seguiremos impulsando la agenda regional de género y para ello tendremos en agosto en México la próxima Conferencia Regional de la Mujer, donde de nuevo, daremos ejemplo de cómo se mueve la agenda del desarrollo en la región, a través de un multilateralismo activo y vibrante.

Amigas y amigos:

Quisiera reconocer, especialmente, la importante participación de los países del Caribe en este Foro, así como su alta representación y la profundidad de sus intervenciones en las mesas. Reitero mi compromiso y el de la CEPAL de avanzar en los temas que preocupan particularmente al Caribe.

En esa línea, destaco el llamado que realizaron para impulsar el desarrollo del Caribe mediante una mayor sinergia entre la implementación de la Agenda 2030 y la Agenda de Antigua y Barbuda para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, en materia de fortalecimiento de los mecanismos de financiación, la mejora de la resiliencia climática y la sostenibilidad medioambiental, el impulso del desarrollo digital y del capital humano, y la valoración de la cooperación regional para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

En temas sustantivos de la agenda regional, en este Foro se abordaron materias tan variadas como la planificación y la gobernanza anticipatoria, la educación inclusiva y la docencia, el comercio sostenible, el futuro de la cooperación, la democracia, la economía social y la economía circular, las alianzas público-privadas, la transformación urbana, la crisis climática, la igualdad étnico-racial, la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud, los minerales estratégicos, el desarrollo industrial, la reducción del riesgo de desastres, y los derechos humanos y su vínculo con la Agenda 2030.

Reitero especialmente las contribuciones, en estos temas y muchos otros, de la sociedad civil y nuevamente agradezco los insumos de las niñas, niños, adolescentes y juventudes al trabajo de este foro.

Uno de los puntos comunes de las discusiones de estos días ha sido, precisamente, el rol especial que deben jugar grupos poblacionales de alta relevancia para la consecución de la Agenda 2030, como las mujeres, las personas jóvenes, las personas mayores, las personas con discapacidad, las personas afrodescendientes, las asociaciones religiosas y los gobiernos locales.

También es fundamental mencionar la presencia y el aporte en esta reunión del sector privado, con más de 350 representantes de empresas que reiteraron su compromiso para el cumplimiento de los ODS.

Delegados, delegadas de los países, colegas, amigos, amigas:

Como la CEPAL señaló en el octavo informe, únicamente el 23% de las metas de la Agenda 2030 se encuentra en camino a cumplirse en tiempo. Pero estos días nos han demostrado que ese diagnóstico no es una sentencia: sí se puede acelerar el paso, sí se pueden adoptar acciones que nos permitan acelerar el progreso y generar capacidades para gestionar las transformaciones necesarias.

No es momento para la timidez o para la dilación. Nos encontramos en una coyuntura que requiere sentido de urgencia y acciones audaces. Y en ese sentido quiero resaltar el compromiso que significa la adopción del Pacto para el Futuro. Este acuerdo es más que una declaración: es una apuesta política, hacia una forma de hacer las cosas y a una visión de mundo que es hoy más necesaria que nunca.

Que este Foro nos sirva de faro para navegar los meses que se vienen, que sea un recordatorio de todo lo que nos une y nos da esperanza: esa apuesta compartida por un futuro más productivo, más inclusivo y más sostenible, basado en la colaboración y las alianzas.

Concluyo con mi agradecimiento, que estoy seguro es el de todos ustedes a todos y todas las colegas que nos apoyaron en todos los aspectos organizativos y logísticos de este Foro.

Y a todos y todas los participantes, de gobiernos, sociedad civil, y sector privado, les reitero nuestro agradecimiento por sus valiosas contribuciones y compromiso y les deseo un feliz y seguro retorno a sus países.

Muchas gracias.

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico