07/15/2025 | Press release | Distributed by Public on 07/15/2025 13:37
"El Ministerio de Relaciones Exteriores acoge con entusiasmo la propuesta de iniciar la alfabetización constitucional de los funcionarios de esta institución", dijo Carlos Hoyos, canciller encargado al abrir la presentación de la propuesta de una nueva Constitución Nacional.
Dentro de la campaña de alfabetización constitucional, el Ministerio de Relaciones Exteriores figura entre las primeras instituciones en respaldar el programa de presentaciones públicas a cargo de Miguel Antonio Bernal, secretario presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales.
"El presidente José Raúl Mulino -señaló Hoyos- ha declarado el 2025 como el Año de la Alfabetización Constitucional que invita a todas las instituciones del Estado a desempeñar su rol como promotores de la alfabetización constitucional, vista como un proceso de democratización que busca involucrar a todos los sectores de la sociedad en la construcción de un nuevo pacto social".
Al mismo tiempo, invitó a todos los funcionarios de la Cancillería "a sumarse a este importante esfuerzo dirigido a educar a la ciudadanía sobre la Constitución, sus derechos y deberes, con el objetivo de fomentar una participación activa en la vida política y social del país y convertirse en actores relevantes de este proceso constituyente que busca la renovación de la Carta Magna y se enfoca en la sensibilidad y empoderamiento de la población".
En su intervención, Bernal dijo que la Constitución actual tiene 53 años de vida, lo que demanda un nuevo pacto social que propicie una genuina transición democrática en el país. "La Constitución actual no responde a las necesidades propias de Panamá", apuntó.
Explicó que no se trata de una reforma constitucional, sino de la convocatoria a una asamblea constituyente para dar vida a una nueva Carta Magna.
Bernal adelantó que el actual proceso de alfabetización constitucional concluirá en julio del 2026 y que se establecerán formas de elección de los constituyentes, para lo cual se tiene contemplado un periodo de 60 días en los meses de mayo y junio próximos.
Tras los posteriores debates, se espera contar con el documento de una nueva Constitución Nacional en julio del 2026, para luego someterlo a un proceso de divulgación y un referendo de aprobación en el 2028.
En el acto, también participó Carlos Cuestas, experto constitucionalista y exsecretario de la Corte Suprema de Justicia, quien planteó 10 sugerencias que debería contemplar la nueva Carta Magna.
Enumeró una ley de salarios para el sector público, la prohibición del nepotismo, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, un régimen ecológico moderno, la protección de los pueblos indígenas, la naturaleza y la seguridad alimentaria.
Incluyó también el derecho al agua y el saneamiento, el principio de libertad sindical, la no reelección inmediata y darle rango constitucional a la seguridad ciudadana y el control social.