IMF - International Monetary Fund

04/14/2025 | Press release | Distributed by Public on 04/14/2025 21:53

Los crecientes riesgos geopolíticos lastran los precios de los activos

Los riesgos geopolíticos mundiales permanecen elevados, lo que suscita preocupación por sus posibles efectos sobre la estabilidad económica y financiera.

Shocks como las guerras, las tensiones diplomáticas o el terrorismo pueden perturbar el comercio y la inversión transfronterizos. Esto puede incidir negativamente en los precios de los activos, afectar a las instituciones financieras y restringir el crédito al sector privado; de este modo, pueden lastrar la actividad económica y suponer una amenaza para la estabilidad financiera.

Para los inversionistas es difícil descontar estos riesgos debido a su naturaleza única, su rara ocurrencia y su duración y alcance inciertos. Esto puede provocar fuertes reacciones en el mercado en caso de que se materialicen los shocks geopolíticos.

Como mostramos en el capítulo del último Informe sobre la estabilidad financiera mundial, los precios de las acciones tienden a caer considerablemente durante acontecimientos geopolíticos importantes, medidos por la mayor frecuencia de noticias que mencionan la evolución geopolítica adversa y los riesgos asociados. La caída mensual promedio se aproxima a 1 punto porcentual en el conjunto de países, aunque es muy superior, de 2.5 puntos porcentuales, en las economías de mercados emergentes.

Entre los distintos tipos de acontecimientos geopolíticos importantes, son los conflictos militares internacionales los que más perjudican a los mercados emergentes, probablemente porque generan perturbaciones económicas más graves que otros eventos. En estos casos, la caída mensual promedio de la rentabilidad de las acciones es considerable y alcanza los 5 puntos porcentuales, el doble del descenso observado en los demás tipos de eventos.

La intensificación de los riesgos geopolíticos también puede afectar al sector público, ya que el crecimiento económico se desacelera y los gobiernos se ven obligados a gastar más. Por lo tanto, es habitual que, después de un acontecimiento geopolítico, las primas de riesgo soberano -medidas por los precios de los derivados sobre créditos que protegen contra el impago- suban, en promedio, unos 30 puntos básicos en el caso de las economías avanzadas y unos 45 puntos básicos en las economías de mercados emergentes. Estas tensiones financieras son especialmente notorias en las economías de mercados emergentes, donde las primas se incrementan hasta cuatro veces más.

Efectos transfronterizos

Los acontecimientos geopolíticos también pueden tener efectos indirectos en otras economías a través de los vínculos comerciales y financieros, lo que incrementa el riesgo de contagio. Las valoraciones de las acciones de un país descienden en torno a un 2,5%, en promedio, después de que un socio comercial importante se involucra en un conflicto militar internacional. Asimismo, la prima de riesgo soberano de un país sube cuando sus socios comerciales participan en conflictos geopolíticos, y este efecto se duplica, como mínimo, en el caso de las economías de mercados emergentes que tienen un volumen de deuda pública elevado en relación con su producto, reservas internacionales insuficientes e instituciones débiles, como pone de manifiesto el capítulo.

El aumento de la incertidumbre es un canal fundamental de reacción de los precios de los activos. Los shocks geopolíticos suelen elevar la incertidumbre macroeconómica durante varios meses. Los inversionistas identifican estos riesgos y exigen compensación para mantener acciones que podrían evolucionar peor cuando se ven afectadas por un shock.

En un momento dado, una caída súbita del precio de los activos puede perjudicar a los bancos y las instituciones financieras no bancarias, con posibles efectos de contagio al sistema financiero en su conjunto y a la economía real. Por ejemplo, los bancos tienden a restringir el crédito y los fondos de inversión experimentan menores rentabilidades y un elevado riesgo de reembolso cuando están expuestos a acontecimientos geopolíticos.

Mitigar los riesgos

Aunque pudiera parecer que la economía y los mercados financieros mundiales se ven trastornados periódicamente por acontecimientos impredecibles e incluso sin precedentes, hay muchas medidas que el sector financiero y los responsables de su protección pueden adoptar para salvaguardar la estabilidad financiera.

Las instituciones financieras y sus reguladores deberían dedicar recursos suficientes a detectar, cuantificar y gestionar los riesgos geopolíticos, por ejemplo, mediante pruebas de tensión y otros análisis que incorporen las probables interacciones de los riesgos geopolíticos con los mercados financieros.

Además, las instituciones financieras deberían mantener suficiente capital y liquidez para soportar las pérdidas que podrían derivarse de los riesgos geopolíticos. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo deberían seguir desarrollando y profundizando sus mercados financieros para ayudar a los inversionistas a gestionar los riesgos. Por último, dado que los países con menos reservas son especialmente vulnerables a los shocks geopolíticos, disponer de un espacio fiscal y reservas internacionales suficientes los ayudaría a defenderse mejor ante estas perturbaciones.

-Este blog se basa en el capítulo 2 de la edición de abril de 2025 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial, "Las tasas más altas de inflación y de interés ponen a prueba al sistema financiero".