09/01/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/02/2025 09:29
Madrid
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Telediario 2, TVE
Realizada: lunes, 1 de septiembre de 2025
Pepa Bueno: Son ya las nueve y media. Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, muy buenas noches.
Respuesta: Buenas noches.
Pepa Bueno: Gracias por conceder esta entrevista a Televisión Española, que la emite por todos sus canales y también a través de Radio Nacional de España. Hace un año que no concede una entrevista, presidente. Ya sé que ha atendido a la prensa en ruedas de prensa, pero un año es mucho tiempo sin que un presidente se someta al interrogatorio de un periodista sobre su gestión. Imagino que hay un montón de colegas que esperan una oportunidad como esta. ¿Va a cambiar? ¿Va a estar más disponible esta temporada?
Respuesta: Siempre lo he estado. De hecho, usted lo ha dicho.
Más de 50 comparecencias que he hecho ante los medios de comunicación, más de 20 comparecencias en el Congreso de los Diputados. Pero en todo caso es un placer someterme a las preguntas de los periodistas. Siempre lo he hecho como presidente del Gobierno y desde luego es un placer estar en la televisión pública respondiendo a sus preguntas.
Pepa Bueno: Han pasado muchas cosas en este año, presidente.
Lo último, la oleada de incendios que deja 400.000 hectáreas arrasadas y deja algo más, cierta sensación de vulnerabilidad en la población, que se suma a la que ya se sintió con la dana, que arrancó con la pandemia.
Estamos en un tiempo nuevo en el que circunstancias extremas van a ser inevitables y nos ha pillado sin prepararnos en el caso de los incendios, con el monte abandonado, con poca coordinación, a continuación, cuando ya se desencadenan los incendios…
Respuesta: Yo creo que efectivamente tenemos que preocuparnos de aquellas personas que ahora mismo han sufrido el desgarro de los incendios, como previamente ha sido la dana. Y efectivamente estamos ante un nuevo mundo.
Estamos ante un nuevo paradigma, un paradigma en el que necesitamos un compromiso mucho más robusto por parte de las administraciones públicas -todas, no solamente el Gobierno de España-, las administraciones autonómicas y también las municipales y las provinciales. La emergencia climática está sobrepasando todas las previsiones hechas por los científicos. Para que nos hagamos una idea, en estos 70 días que llevamos de verano, un tercio lo hemos pasado bajo olas de calor. En estos últimos cinco años, todos los efectos adversos climatológicos han implicado un desembolso por parte de la Administración General del Estado que representa 32.000 millones de
euros. Para que se hagan una idea los telespectadores, 32.000 millones de euros es el mismo dinero que nos hemos gastado en la educación pública de nuestros hijos y nuestras hijas. Por tanto, creo que necesitamos hacer un gran pacto de Estado, convertir en políticas de Estado todas las políticas vinculadas con la prevención, con la respuesta y con la reconstrucción de todas aquellas zonas afectadas por estos efectos climatológicos tan adversos que exacerba la emergencia climática.
Pepa Bueno: Presidente, hay ciudadanos que de buena fe se creen
a los negacionistas; se los creen. Se resisten a admitir que el mundo, que el mundo conocido cambia. ¿Qué se ha hecho mal para que se provoque ese rechazo que aprovechan los negacionistas?
Respuesta: Yo creo que tenemos todos que aprender. Creo que también hay una función pedagógica que hacer por parte de todos. Primero de los políticos, de los gobiernos, también de los medios de comunicación. Hemos tenido ejemplos muy positivos a lo largo de estos últimos cinco o seis años.
Yo recuerdo durante la pandemia que los propios medios de comunicación decían que no a aquellos pseudocientíficos que hablaban de que la covid 19 no existía, de que no había que utilizar las mascarillas, de que no había que hacer una serie de labores de prevención para evitar el contagio del virus del covid 19. Yo creo que ahora mismo estamos ante una situación en la que tenemos que ser conscientes de que la Península Ibérica, España, Europa, particularmente el
Mediterráneo, está afectado por una emergencia climática que o bien se traduce en incendios de gran magnitud como los que hemos vivido, o bien también
danas, o bien también olas de calor. Fíjense, durante estos últimos cinco años han sido 20.000 las personas que han muerto por algún fenómeno meteorológico adverso, climático adverso, como los que está sufriendo España. Son 20.000 personas, son 32.000 millones de euros de recursos desembolsados por la Administración General del Estado. Estamos hablando, por tanto, de un nuevo paradigma que exige de las administraciones públicas lealtad institucional, recursos económicos permanentes a lo largo de los 365 días del año. ¿Para qué? Uno, para prevenir. Porque la mejor manera, por ejemplo, de que no haya incendios, no es apagarlos durante el verano, sino apagarlos durante el invierno y, por tanto, tenemos que prevenir. Tenemos que cambiar la gestión de los recursos forestales en nuestro país. Hay mucha gente que no sabe que nuestro país, después de Suecia, es el país con mayor masa forestal de toda Europa. Y finalmente tenemos que abordar la tarea de la reconstrucción. En una de las visitas, por ejemplo, que hice este verano a una localidad leonesa, a Villablino, un paisano de allí me dijo: "Tenéis que poneros de acuerdo todas las administraciones, todos los partidos políticos". Y yo diría más: el conjunto de la sociedad, sindicatos, patronal. Este es un desafío que nos afecta a todos y que supera las administraciones y la orientación política que pueda tener cada una de esas administraciones.
Pepa Bueno: Eso será en un mundo ideal, presidente, porque a la vulnerabilidad que yo describí al principio, se suma la evidencia de que la relación entre las comunidades autónomas y el Gobierno central no fluye cuando hay una emergencia, no fluye.
Respuesta: Bueno, pero ya sabemos qué es lo que no funciona. No funciona ni la deslealtad institucional, no funciona la precariedad de los trabajadores de las comunidades autónomas que están combatiendo contra el fuego, no funcionan los recortes, ni la privatización, ni el debilitamiento de las políticas públicas. Por tanto, si hay recursos económicos -este Gobierno ha transferido a las comunidades autónomas en estos últimos años 300.000 millones de euros más que lo que hizo la anterior administración del Partido Popular de Mariano Rajoy-. Por tanto, si tenemos recursos económicos, tenemos la evidencia científica, sabemos que nuestros conciudadanos están viendo afectados por esta emergencia climática, sean danas, sean incendios o sean olas de calor, yo creo que lo que falta es voluntad política por parte de determinadas administraciones territoriales para trabajar todos a una.
Pepa Bueno: Pero al final del día, presidente, lo que quiere el ciudadano es que alguien asuma la responsabilidad de prevenir la desgracia, de acompañarlo y estar presente cuando ocurre la desgracia y atender las consecuencias, y mira a toda la administración. La batería de medidas que usted presenta es puro voluntarismo, puesto que asistimos a un enfrentamiento partidista en torno a cualquier acontecimiento que ocurre en este país.
Respuesta: Fíjese, no lo es. Yo creo que España, por ejemplo, está muy preparada desde el punto de vista de la respuesta. Lo hemos visto con la Unidad Militar de Emergencias, lo hemos visto con las brigadas forestales, con los agentes medioambientales, lo hemos visto con los despliegues que hemos hecho por parte de las Fuerzas Armadas y también del Ministerio de Transición Ecológica de la Administración General del Estado; de muchas comunidades autónomas también. Por tanto, no es un ejercicio voluntarista. Desde el año 2019, simplemente para que lo sepan los ciudadanos, aprobamos la primera Estrategia Nacional de Protección Civil. Hemos aprobado en 2024 una nueva estrategia. Por ejemplo, el mecanismo de alerta por el que se reciben los SMS en los móviles de las zonas afectadas por danas, por incendios, son también servicios que ha puesto en marcha el Gobierno de España para prevenir y para garantizar la seguridad de los ciudadanos en las zonas afectadas por estos efectos climatológicos que hemos visto durante este verano.
Pepa Bueno: Señor presidente, ¿a su juicio lo único que ha fallado han sido las comunidades autónomas?
Respuesta: Yo creo que tenemos que hacer entre todos un ejercicio que es el siguiente: Es evidente que la emergencia climática está superando todas las evidencias científicas que teníamos hasta ahora, todas las previsiones científicas que teníamos hasta ahora. El otro día la AEMET lo dijo claramente, las temperaturas medias que hemos sufrido durante este mes de agosto superan de largo los 4º respecto a las temperaturas medias que hemos tenido durante las últimas décadas en un mes de agosto. Por tanto, hay una realidad que se acelera, que es la emergencia climática. Hay unos efectos que se agravan, que son los de la emergencia climática y, por tanto, entre todas las administraciones públicas tenemos que hacer lo que está en nuestras competencias, que viene definido: uno, por la Constitución; dos, por los Estatutos de Autonomía y, tres, por la legislación estatal, la Ley de Montes, por ejemplo, para reforzar esa coordinación y esa colaboración. Y tenemos que hacerlo desde la lealtad institucional.
Pepa Bueno: ¿Diría que el enfrentamiento político ha dificultado la extinción de los incendios?
Respuesta: Yo diría que lo que tenemos que hacer entre todos es asumir nuestra responsabilidad. Lo que tiene que hacer, por ejemplo, el Gobierno de España cuando se declara una emergencia de estas características, es coordinar la respuesta conjuntamente con la administración territorial donde se sufre este incendio. ¿Y eso qué significa? Pues, por ejemplo, poner a disposición de esa administración territorial todos los recursos, que es lo que ha hecho el Gobierno de España. Fíjese, hemos desplegado 3.200 efectivos de las Fuerzas Armadas, de la UME. Hemos desplegado más de 20.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. También brigadistas forestales, agentes medioambientales. Hemos también activado el Mecanismo de Protección Civil Europeo. Hemos coordinado la solidaridad interterritorial de las distintas comunidades autónomas, vehiculando todos los recursos a las comunidades autónomas afectadas. En definitiva, el Gobierno de España ha hecho su trabajo, pero eso no significa que nos sintamos, digamos, satisfechos con el resultado ante este órdago que nos está echando el clima. Ahora bien, también de la misma manera que digo esto, creo que es un enorme error ver a dirigentes políticos, ya sean instituciones, ya sean partidos políticos -no digo la ultraderecha, que claramente es negacionista-, pues no hacer ni una mínima referencia a la emergencia climática, que no lo dice un partido político u otro, que lo está diciendo la ciencia. Y, por cierto, no lo dice la ciencia desde hace, no sé, dos o tres días; lo está diciendo desde hace décadas. Este gobierno -o mi gobierno desde que yo soy presidente, allá por el año 2018- en 2020 lo primero que hizo fue aprobar una Declaración de emergencia climática en el Consejo de Ministros y, desde entonces, hemos desplegado una política de protección civil y una política de transición ecológica que ha hecho que una economía como la nuestra, que está creciendo y liderando el crecimiento en Europa, haya reducido los gases de efecto invernadero como no lo hemos hecho en el pasado. Tenemos que ser consistentes con esa apuesta.
Pepa Bueno: Hablemos, presidente, de Santos Cerdán, de José Luis Ábalos, los dos secretarios de Organización de su partido, los dos personas de su absoluta confianza política durante muchos años, los dos investigados por presunta corrupción; Cerdán en prisión preventiva...¿Nadie le advirtió?, ¿su instinto político no funcionó aquí?, ¿ningún compañero le dijo nada, ningún servicio del Estado le advirtió, por ejemplo, de algo que parece que todo el mundo sabía ahora, que es el estilo de vida que llevaba José Luis Ábalos?
Respuesta: Yo tengo que decirle, Pepa, con toda rotundidad, que yo no tenía ninguna información objetiva de que pudieran estar cometiendo supuestos actos de corrupción. Ya veremos, por qué es el tiempo de la Justicia, en qué acaba esto. Pero yo sí que creo, y es lo que tengo que decirle a la ciudadanía, que este Gobierno y yo como secretario general del Partido Socialista, no he tolerado en ningún momento ningún caso de corrupción. Ninguno. Y cuando ha habido un mínimo atisbo de un caso de corrupción, he actuado con total contundencia y siendo implacable, por decirlo de manera mucho más…
Pepa Bueno: ¿Por qué apartó a Ábalos del Gobierno en el año 2021?
Respuesta: Bueno, es que no solamente fue José Luis Ábalos. Salíamos de una pandemia, hice una reestructuración del Consejo de Ministros muy importante, donde no solamente salió el entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, sino también salieron otros ministros y una vicepresidenta del Gobierno, porque estábamos saliendo de una pandemia, porque teníamos que recobrar el impulso político y también, en fin, se notaba un desgaste de un Consejo de Ministros que se estaba reuniendo dos y tres veces a la semana para poder hacer frente a la pandemia. Dicho lo cual, lo que sí que puedo decirles es que como presidente del Gobierno yo he hecho tres cosas que creo que son fundamentales para la tranquilidad de la ciudadanía: Uno responder y responder con total contundencia. Dos, Colaborar con la Justicia y con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cosa que nos hacía en el pasado y que hoy se hace. Y tres, poner en marcha propuestas de regeneración democrática y de mejora de los controles para evitar esos casos de corrupción. La semana pasada, sin ir más lejos, aprobamos la hoja de ruta de distintos proyectos de ley que vamos a llevar a las Cortes Generales para crear una agencia, por ejemplo, de integridad pública y de lucha contra la corrupción; o dos, reforzar los mecanismos que tiene la Justicia para luchar contra esa corrupción.
Pepa Bueno: Presidente, en este caso Koldo-Ábalos-Cerdán, hemos escuchado conversaciones intolerables desde el punto de vista del sexismo, del machismo…
Repuesta: Lamentables, repugnantes.
Pepa Bueno: De alguna manera, el caso Koldo golpea sobre los cimientos del proyecto político con el que usted llegó a La Moncloa, que era la limpieza frente a la corrupción y el feminismo. ¿No pensó dimitir cuando un caso de esta envergadura y que golpea tanto sus cimientos se hizo público? ¿No pensó dimitir en ningún momento?
Respuesta: Que me afectó en lo personal y en lo político, sin duda alguna. Que pensé en dimitir…
Pepa Bueno: Yo le hablo de responsabilidad.
Respuesta: Que pensé en dimitir, también. Pero es que creo que el proyecto político que yo encarno, desde el punto de vista no solamente del avance social, del crecimiento económico, de las transformaciones que estamos llevando a cabo, por ejemplo, en el ámbito de la transición ecológica, la política exterior que está defendiendo el gobierno, y lo que estamos evitando respecto a los recortes y el retroceso que pudiera representar un gobierno del Partido Popular con VOX, son también importantes…
Pepa Bueno: Ya, presidente, luego hablaremos de eso…
Respuesta: Pero en este sentido lo que quiero responder es que la asunción de mi responsabilidad es la siguiente. Uno, responder con total contundencia, como ha hecho el Gobierno de España y el Partido Socialista Obrero Español. Por cierto, es que no hay ninguna sentencia firme. Es que todavía no ha empezado ni los juicios.
Pepa Bueno: ¿Usted está en condiciones de…?
Respuesta: Y, en segundo lugar, colaborar con la justicia y poner en marcha medidas que evidentemente eviten el que esto vuelva a suceder.
Pepa Bueno: ¿Está en condiciones de afirmar que no hay corrupción estructural en su partido?
Respuesta: Por supuesto que no.
Pepa Bueno: ¿No está en condiciones?
Respuesta: Que no la hay.
Pepa Bueno: Y si se demuestra que la hay, porque también le sorprendió el caso Cerdán. Si se demuestra que la hay, ¿dimitiría?
Respuesta: Si usted me pregunta si hay financiación irregular del Partido Socialista, yo le digo que no la hay. Este partido, desde que yo soy secretario general de esta organización, del Partido Socialista Obrero Español, hace dos auditorías, dos auditorías. Una, la que legalmente nos obliga el Tribunal de Cuentas. Y dos, una auditoría externa. Nosotros tenemos un proceso absolutamente garantista dentro del Partido Socialista Obrero Español.
Pepa Bueno: Eso no ha permitido detectar lo que estamos viendo en la investigación a la espera del resultado.
Respuesta: Pero, en todo caso, y efectivamente, salvaguardando el principio de presunción de inocencia, la organización ha respondido con total contundencia. Yo soy absolutamente incompatible con cualquier forma de corrupción. Qué quiere que le diga. Y cuando he visto estos comportamientos, yo me he llevado una decepción personal. Y si le digo, yo he pensado en dimitir. Lo reconocí en el mes de julio. Pero también le digo creo que mi responsabilidad no es abandonar el barco. Mi responsabilidad es tomar decisiones, por duras que sean, desde el plano político, desde el plano de la organización y, por supuesto, ofrecer al país
una agenda de mejora de la calidad democrática, que es lo que está haciendo este gobierno.
Pepa Bueno: Y luego está el caso del Fiscal General del Estado. Ustedes le han manifestado su apoyo para que siga ahí. Es verdad que hay controversia jurídica, pero, presidente, me gustaría escuchar por qué usted cree aceptable en este momento y en este caso que un Fiscal General del Estado, que es el garante de la legalidad en España, pueda ejercer su función mientras se sienta en el banquillo de los acusados, algo que puede ocurrir perfectamente en el inmediato horizonte. ¿Por qué ve compatible eso para decir que tiene que seguir en el cargo?
Respuesta: Porque es inocente. Porque creo en su inocencia. Porque creo que, como dijo un voto particular que hemos conocido antes de que empezara el verano, en el mes de julio, un magistrado del Tribunal Supremo dijo que no se puede abrir un juicio a una persona, en este caso el Fiscal General del Estado, sin ninguna prueba.
Pepa Bueno: ¿Pero la inocencia, quién la dictamina, los jueces o los próximos?
Respuesta: Los jueces, por supuesto. Pero, en todo caso, me podrá dar a mí el beneficio de confiar en una persona como Álvaro Ortiz, el Fiscal General del Estado. Por cierto, sobre este caso, recordemos de qué estamos hablando, de una filtración o una supuesta filtración que no se ha podido probar en lo que llevamos de juicio sobre un caso de corrupción que afecta a la presidenta de la Comunidad de Madrid y a su pareja. Por tanto, yo siempre voy a estar con aquellos fiscales y jueces que luchen contra la corrupción, que persigan al delincuente, pero no en un caso que a mí me parece que, en fin, como dijo ese magistrado del Tribunal Supremo en su voto particular, pues falta consistencia en cuanto a la carga probatoria para abrir un juicio oral, en este caso al Fiscal General del Estado.
Pepa Bueno: Luego están los casos que afectan a su entorno personal.
Respuesta: Bueno, puede decir mi hermano y mi mujer.
Pepa Bueno: El procesamiento de su hermano, la imputación de su esposa…
Respuesta: Bueno, las imputaciones, porque no sé cuántas llevamos.
Pepa Bueno: Que me imagino me imagino que son los más difíciles para usted. Hace un año el de su esposa, Begoña Gómez, provocó que usted estuviera cinco días reflexionando sobre si le merecía la pena seguir en política. Decidió que sí. ¿Esa decisión es firme, ocurra lo que ocurra con esos procesos, aunque acaben en un juicio o en una hipotética condena?
Respuesta: Mire, como usted ha dicho, desde el plano personal, yo nunca pensé que esto pudiera pasarle a una persona que ejerza responsabilidades políticas, porque, además, esto proviene de denuncias falsas, de recortes de prensa, de organizaciones ultraderechistas que se presentan en determinados juzgados para abrir una causa, en este caso contra familiares como mi hermano, o como mi esposa. Y yo, por supuesto que defiendo su honestidad y su inocencia. Lo voy a defender siempre porque es así, porque es la verdad. Y creo, además, que aún confiando en la justicia y aún pensando que la inmensa mayoría de jueces y fiscales en nuestro país hacen bien su trabajo y cumplen con la ley, con la misma rotundidad digo que hay jueces que no. Y estos son casos palmarios de que eso no es así, de que hay un problema de desempeño, de instrucción, de pena del telediario que al final están pagando dos personas por el mero hecho de ser familiares míos.
Pepa Bueno: Presidente, ¿me está diciendo que hay jueces que están en guerra con el gobierno?
Respuesta: Que hay jueces haciendo política y que hay políticos que tratan de hacer justicia, sin duda alguna la hay. Afortunadamente es la minoría, pero la hay y hacen un daño terrible, un inmenso daño a la Justicia, al Poder Judicial.
Pepa Bueno: Y el Consejo General del Poder Judicial que acaban de pactar ustedes, que tiene competencias disciplinarias, a su juicio, cómo actúa en esos casos.
Respuesta: Yo creo que también merecería una reflexión por parte del Consejo General del Poder Judicial el cómo poder defenderse ante procesos que claramente son muy defectuosos, tanto en el fondo como en la forma. Pero, insisto, esto es algo que corresponde al Poder Judicial, al Consejo General del Poder Judicial y, por tanto, tendrán que ser ellos quienes valoren si estas instrucciones, si estas causas abiertas tienen los parámetros de independencia, de respeto a la presunción de inocencia que creo que merecen todos los ciudadanos y ciudadanas en nuestro país.
Pepa Bueno: Presidente, por aclararme: ¿dónde pone el listón? En estas investigaciones, todas las que están en curso, todas las que afectan a personas de su máxima confianza política o de su máxima confianza personal, ¿cuál es la línea roja que le obligaría a usted a cambiar esa decisión que ha tomado de seguir adelante pase lo que pase? ¿Dónde está la línea roja en una investigación por corrupción?
Respuesta: Vamos a ver. Si usted me pregunta por mis familiares. Es que yo sé cómo viven. Yo sé qué han hecho, cómo son. Por tanto, yo lo que espero es que la justicia efectivamente haga justicia y que el tiempo ponga las cosas en su sitio. tanto los investigados como los investigadores.
Pepa Bueno: En el caso Cerdán y Ábalos, ¿dónde pone el listón?
Respuesta: Creo que la he puesto ya, mucho antes de lo que hicieron otros partidos políticos o mi organización en casos de corrupción anteriores. Es que nosotros hemos tomado decisiones en José Luis Ábalos y en Santos Cerdán, sin abrirse todavía un juicio. Estamos en las fases preliminares de investigación y ya hemos tomado decisiones muy contundentes. Por tanto, cuando usted me dice dónde usted pone el listón o dónde usted pone el límite, si es que ya lo hemos hecho, hemos respondido. Y no solamente hemos respondido con esta asunción de responsabilidades...
Pepa Bueno: No, perdone, presidente, desde el punto de vista de la responsabilidad personal del máximo dirigente del partido que los eligió.
Respuesta: Claro, es lo que he hecho. Es que les he pedido que entreguen el acta. Les he pedido que abandonaran la Secretaría de Organización del Partido Socialista. Les he pedido que se den de baja como militantes y si no, efectivamente han sido expulsados. En definitiva, yo creo que, desde el punto de vista de la proporcionalidad, de la gravedad a esas respuestas, hemos dado una respuesta muy contundente que, en efecto, otras organizaciones no han dado. Pero su pregunta sobre si hay o no corrupción sistémica. Yo le digo la corrupción sistémica no, pero sistemática sí, acabó con la moción de censura en el año 2018. Y, en fin, yo he pedido perdón, he pedido perdón. Estoy dispuesto a aprender, a reconocer también mis errores, pero lo que no voy a hacer es aceptar lecciones de organizaciones políticas que no asumen esa responsabilidad, que tienen más de 30 causas abiertas y que tienen a más de 100 personas siendo investigadas por casos de corrupción muy graves.
Pepa Bueno: Espero tener ocasión de preguntarle al señor Feijóo, a quien hemos invitado también a una entrevista en la tele pública, pero ahora quien tengo delante es a usted. ¿Su Gobierno, la continuidad de su Ejecutivo depende más de los tribunales en este momento que de su acción de gobierno?
Respuesta: De la acción del gobierno, sin duda alguna.
Pepa Bueno: Hablemos de economía, presidente. Los datos macro son muy buenos. La economía española crece por encima de la media europea y de la media del mundo occidental. En realidad, lo hizo en el 24, lo sigue haciendo en el 25, apoyado en una energía barata y en la llegada de mano de obra extranjera, que vienen porque hay trabajo. Obviamente, es la primera vez que tenemos esta ventaja objetiva, de una energía que se hace con una materia prima de la que tenemos en abundancia en España, que es el sol y el viento. Pero eso convive con un malestar que tiene que ver con dos cuestiones muy concretas, que es la dificultad de acceso a la vivienda para todas las capas sociales, vivienda de alquiler y vivienda en propiedad -las dos cosas se han vuelto imposible para muchos españoles-, y unos sueldos que permiten pocos desahogos y que, cuando la vida se tuerce o da un giro, un divorcio o un gasto extraordinario, la gente lo pasa mal. ¿Por qué un Gobierno nítidamente de izquierdas que ha sabido hacer crecer la economía, no ha sabido atajar estos dos asuntos que afectan a la vida de mucha gente?
Respuesta: Yo reconozco el problema o los dos problemas, pero estamos poniendo los andamiajes para resolver estos problemas.
Pepa Bueno: Lleva siete años en el Gobierno, presidente. Lleva siete años.
Respuesta: Bueno, pero es que el problema de la vivienda no es sencillo, el desafío que tenemos por delante. Y, además, de nuevo hablando también como hacíamos de la emergencia climática, necesitamos de la cooperación de instituciones de comunidades autónomas y ayuntamientos. Y hace escasos años que aprobamos la primera Ley Estatal de la Vivienda, que en definitiva es en toda regla una intervención en un mercado libre que no funciona. Usted antes hacía referencia al mercado energético, a la solución ibérica, que fue una intervención que planteamos desde el Gobierno de España para qué, para durante la guerra de Ucrania, con los precios y la inflación que teníamos, intervenir en un mercado claramente disfuncional y proteger a los consumidores y a los empresarios. Y eso es lo que tenemos que hacer también con la vivienda. Nosotros llevamos desde hace siete años desplegando una política sistemática de intervención pública de la vivienda con: uno, un aumento de ocho veces más los presupuestos vinculados con la política de vivienda. Dos, la Ley de Vivienda, que nos permite articular políticas como por ejemplo aprobar un registro de viviendas turística; acabar con las 'golden visa', que beneficiaban sobre todo a aquellos extranjeros con grandes recursos económicos para comprar patrimonio en nuestro país. O también utilizando el Instituto de Crédito Oficial para crear avales, sobre todo para la gente joven, las familias jóvenes, con 4.500 millones de euros, y también el bono de alquiler para la gente joven. Y finalmente, lo que estamos haciendo es una apuesta decidida por la rehabilitación y la construcción de vivienda protegida. Fíjese, durante los últimos 12 meses, el aumento en la construcción de vivienda protegida ha sido de un 62%; el de la vivienda libre del 13%. Habrá telespectadores que piensen, 'bueno, ¿y eso en qué se traduce?'. Que nosotros tenemos que aumentar el parque de vivienda protegida, porque eso hace que los precios de la vivienda puedan amortiguar su incremento o, al menos, no aumentar de la manera que están aumentando por desgracia en muchos territorios de nuestro país. Y respecto a lo segundo, al poder adquisitivo. Yo creo que este Gobierno, aún siendo consciente de lo que usted dice sobre las estrecheces que tienen muchas familias, hemos aumentado las pensiones; hemos aumentado el salario mínimo interprofesional; hemos aprobado una reforma laboral, que potencia y pone en el foco de nuevo de la negociación colectiva entre agentes sociales, no solamente los sueldos, sino también las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras. En definitiva, tanto desde el punto de vista del asalariado como del trabajador autónomo, estos siete años han sido siete años de avances y de redistribución de esos frutos del crecimiento económico.
Pepa Bueno: Presidente, no hay redistribución suficiente, cuando ese malestar existe.
Respuesta: Que el problema que tiene ahora mismo España, como siempre ha sido, es el de la desigualdad. Y hoy la desigualdad, sobre todo, viene provocada por la imposibilidad de muchísima gente de acceder a una vivienda. Y yo lo he dicho, esta legislatura va a ser la legislatura de la vivienda. Mi planteamiento es crear el quinto pilar del Estado del bienestar, que es la política de vivienda. Y ese es mi compromiso político con los ciudadanos y ciudadanas, pero necesito tiempo. Necesito consistencia, necesito la cooperación y la colaboración de ayuntamientos y de comunidades autónomas. A mí me hace mucha gracia escuchar a algunos líderes políticos de la oposición percutir de nuevo, reivindicar fórmulas fracasadas. Es que en el mercado de la vivienda no funciona la ley de oferta y la demanda, como pueden funcionar otros mercados. Necesitamos la intervención de lo público, y lo público es la Ley de Vivienda, es la construcción de vivienda protegida, son los registros de los pisos turísticos para evitar la especulación y el alza de los precios. En definitiva, necesitamos de todas esas políticas para hacer de la vivienda el quinto pilar del Estado del Bienestar. Ese es mi compromiso y, desde luego, voy a trabajar porque así sea, dedicando como estamos dedicando ocho veces más del presupuesto a la política de vivienda que se hacía en épocas anteriores.
Pepa Bueno: Mañana aprueban ustedes en el Consejo de Ministros, si no ha habido cambios en el orden del día, una quita de la deuda de las comunidades autónomas. Muchos ciudadanos pueden preguntarse qué se gana pasando una deuda desde la administración autonómica a la Administración central, si al final sale de las arcas públicas. ¿Se hace solo como parte de la negociación con Esquerra Republicana para que usted tenga sus votos en el Parlamento?
Respuesta: Bueno, que tengo que cumplir con compromisos parlamentarios, sin duda alguna. Pero a la pregunta que usted plantea, la respuesta es bien sencilla: se le da margen fiscal a las comunidades autónomas para que hagan políticas sociales, por ejemplo, porque dejarán de pagar intereses de la deuda y por tanto podrán destinarlo a Educación, a becas, a Sanidad, a dependencia, a servicios sociales, a políticas de vivienda. Pero de nuevo, esa ya es una competencia de las comunidades autónomas. Por tanto, si hoy somos capaces de asumir desde la Administración General del Estado parte de la deuda de estas comunidades autónomas es, primero, por una correcta gestión, en este caso de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de las cuentas públicas. Es que no solamente estamos creciendo, es que no solamente estamos aumentando la inversión pública y el presupuesto social, es que lo que estamos haciendo también es reducir la deuda pública y el déficit público.
Pepa Bueno: ¿Es de izquierdas que las comunidades gestionen el 100% de sus impuestos?, ¿eso es de izquierdas? Porque le da una ventaja objetiva a las comunidades ricas. Su compañero de partido, García-Page, le llama el mayor atentado contra la igualdad. Le da una ventaja realmente a una comunidad rica que que recauda y gestiona sus propios impuestos.
Respuesta: Pero en esa ecuación hay que incorporar otros matices que son bien importantes. Uno también es el de la solidaridad interterritorial. A ver, el debate sobre los recursos que deben tener las comunidades autónomas y la solidaridad entre comunidades autónomas ha sido recurrente. Hay un hecho objetivo y es que en 2013 caducó el sistema de financiación autonómica. Y fíjese, Mariano Rajoy, siendo presidente del Gobierno y con mayoría absolutísima, fue incapaz de aprobar un nuevo sistema de financiación autonómica. Fíjese si estamos hablando de algo difícil y complejo, porque tenemos que casar muchas realidades territoriales de un país maravilloso como es España, pero diverso en lo territorial, con problemáticas de envejecimiento de la población, como pueda tener, por ejemplo, Asturias, o de despoblación como pueda tener otros Castilla y León, por poner el caso, o de sobrepoblación, como puede haber en las Islas Baleares. Por tanto, tenemos que aunar todas esas realidades y llegar a un acuerdo de un sistema de financiación autonómico que garantice una estabilidad, una suficiencia muy importante para la provisión de servicios públicos. Pero fíjese, hasta que llegue ese momento, no solamente hemos hecho una quita o vamos a aprobar una quita de la deuda a las comunidades autónomas y, por tanto, darles margen para políticas sociales, para invertir en políticas sociales, sino que además, durante estos siete años que llevo como presidente del Gobierno hemos aumentado en 300.000 millones de euros las transferencias a las comunidades autónomas. Pero claro, si hay comunidades autónomas que cuando reciben esos recursos lo que hacen es no invertir en sanidad o dependencia o en política educativa, y lo que hacen son rebajas fiscales que benefician a los de arriba, entonces la clase media y trabajadora de esos territorios no acaba viéndose beneficiada de esas transferencias.
Pepa Bueno: Presidente, le voy a hacer una serie de preguntas que me gustaría que tuvieran agilidad en la respuesta, porque todavía no hemos hablado del plano internacional. ¿Salvador Illa va mañana a Bruselas a verse con Puigdemont para garantizarle a usted el voto de Junts en los Presupuestos?
Respuesta: No, va primero porque el 2 de septiembre, por lo que me informó el presidente Illa, siempre se celebra recurrentemente en Bruselas la Diada el Día de Cataluña. Y en segundo lugar, porque creo que es una decisión coherente con la política de normalización, de diálogo y de convivencia que apuesta el presidente Illa. Y desde el punto de vista político, a mí me parece acertado, acertado, porque creo que cuando uno mira hacia adelante, como está haciendo la sociedad catalana y el conjunto de la sociedad española, lo que no podemoshacer es mirar hacia atrás y pensar que no hay ninguna lección que tengamos que sacar del año 2017, de todos esos años de enfrentamiento, de conflicto político que tenemos que superar conjuntamente el conjunto de la sociedad catalana y también el conjunto de la sociedad española.
Pepa Bueno: ¿Va a presentar Presupuestos este año?
Respuesta: Los voy a presentar.
Pepa Bueno: ¿Aunque se lo tumben? Dice Podemos que es la excusa que usted busca para disolver y convocar en primavera.
Respuesta: Cada grupo parlamentario que decida decir lo que quiera. Yo voy a presentar los Presupuestos, pero también le digo una cosa y quiero ser muy claro con los grupos parlamentarios. Quiero ser muy claro. Los Presupuestos Generales del Estado son un instrumento, no son un fin en sí mismo. El fin es crecer, crear empleo, como lo está haciendo la economía española. El fin es reducir la desigualdad y hacer la agenda de transformaciones económicas que está haciendo el Gobierno de España. El fin es poder vehicular y gestionar los fondos europeos que acaban el 31 de diciembre del año 2026. Por tanto, quiero ser muy claro: vamos a presentar los presupuestos, vamos a pelear para aprobar esos presupuestos en las Cortes Generales.
Pepa Bueno: ¿Y si se los tumban?
Respuesta: Seguiremos con los Presupuestos que tenemos.
Pepa Bueno: Quiero que escuche lo que decía usted en el año 2017 a Mariano Rajoy.
[Corte del PG: "Un gobierno tiene que aprobar su principal ley. Que son los Presupuestos Generales del Estado. Si el presidente del Gobierno no puede aprobar su principal ley, tiene como obligación constitucional y con la responsabilidad que le otorga ser el presidente del Gobierno para con los ciudadanos, lo que tiene que hacer es someterse a una cuestión de confianza. Y si esa cuestión de confianza la pierde, el señor Rajoy no tendrá ya ninguna excusa para anticipar las elecciones en nuestro país.]
Pepa Bueno: ¿Por qué lo que valía para el señor Rajoy no vale para usted?
Respuesta: Fíjese.Aprobó los Presupuestos Mariano Rajoy en el año 2018 y una semana más tarde una moción de confianza, una moción de censura.
Pepa Bueno: Bueno, pero usted decía el mayor instrumento político de un gobierno no lo puede…
Respuesta: Y lo es.Pero fíjese, yo convoqué elecciones en el año 2019 anticipadas después de la moción de censura.¿Cuál es la diferencia que hay?Que hoyyo tengo unos Presupuestos que me permiten cumplir con los dos principales objetivos que antes le he dicho, el hacer frente a mi agenda social, a la agendasocial del gobierno de coalición progresista y también el poder vehicular todos los fondos europeos que tenemos de aquí al año 2026.La oposición dice es que si no tiene presupuestos tiene que convocar elecciones porque estamos en una parálisis.No, mire, la parálisis sería meter al país ahora mismo en un proceso electoral, dos meses de campaña, más luego el debate de investidura que dura siempre lo que dura en nuestro país y mientras tanto perdiendo la gran oportunidadde transformar nuestro país con esos fondos europeos.Por tanto, mire, yo lo tengo muy claro, yo no voy a confundir lo que es el fin con un instrumento. Los instrumentos ahí están, los Presupuestos Generales del Estado, que por cierto están funcionando, porque ahí están los resultados en crecimiento económico, en creaciónde empleo (más de 22 millones de personas ocupadas), en reducción de la desigualdad en la agenda de transformación energética digital, educativa, científica, de igualdadde género, en todos los ámbitos.Por tanto, por supuesto que las Cortes Generales les voy a ofrecer ese acuerdo de unos nuevos Presupuestos Generales, pero también les digo si esos Presupuestos Generales del Estado, la Cámara los tumba o considera que no son apropiados, eso no significa, uno, que el Gobiernono vaya a seguir manteniendo su hoja de ruta, que lo va a hacer y dos, que podamos sacar políticas de esos Presupuestos Generales del Estado, que estas sí gocen de una mayoría parlamentaria.
Pepa Bueno: Pero de alguna manera, presidente, desnaturaliza el funcionamiento habitual de una democracia que un gobierno esté sostenido por grupos que no le avalan un presupuesto general al año.
Respuesta: Bueno, me han avalado, pero fíjese, fíjese, desde el año 2012 al año 2018, ¿cuántas elecciones generales hubo en nuestro país?, ¿cuántos presupuestos prorrogados? Yo cuando escucho al jefe de la oposición decir que quiere hacer una reforma constitucional. Por cierto, bienvenidos a las reformas constitucionales…
Pepa Bueno: Una reforma constitucional para que no se pueda prorrogar más de dos veces los Presupuestos Generales.
Respuesta: … sí, bueno, no sé si lo ha consultado con sus líderes territoriales, que tienen también ese mismo problema. Pero fíjese, en un panorama tan fragmentado desde el punto de vista parlamentario como es Europa en su conjunto, como lo es también España, yo creo que hay dos cosas muy importantes que hay que siempre tener en mente. Una, que nuestro país no se puede gobernar sin reconocer y asumir la pluralidad política y la diversidad territorial, que es una realidad que también se materializa en los grupos parlamentarios que componen la Cámara; y dos, que, desde luego, nosotros tenemos todas las herramientas para poder cumplir con nuestros objetivos. Y esos objetivos, insisto, son la agenda social, es el crecimiento, son las transformaciones económicas y la modernización de nuestro país.
Pepa Bueno: Nos quedan pocos minutos. Vimos una fotografía en Washington con los líderes europeos frente a Trump, que algunos describieron como diplomacia apaciguadora y muchos como una humillación de Europa. Usted no estaba allí. ¿No fue porque no quiso, no le invitaron? Brevemente.
Respuesta: Ha habido mucho debate sobre esto. España no ha perdido influencia. ¿Qué es la influencia?
Pepa Bueno: ¿No fue porque no lo invitaron?
Respuesta: ¿Qué es la influencia?
Pepa Bueno: Contésteme.
Respuesta: A esa reunión, yo no tuve el placer.
Pepa Bueno: ¿Se alegra de no haber estado ahora viendo el resultado?
Respuesta: No lo plantearía en esos términos. Yo creo que Europa tiene que hacer valer aún más su peso. Y eso no significa el no cuidar la relación transatlántica, que yo siempre he defendido. Eso significa hacer valer esa relación transatlántica en términos de una mayor igualdad.
Pepa Bueno: Quería saber qué papel cree que puede jugar un gobierno como el suyo, y usted, su liderazgo, en un tablero internacional, particularmente en el mundo occidental, que se inclina a la derecha, incluso a la extrema derecha, donde usted se ha quedado en minoría en algunos grandes asuntos, por ejemplo, la inmigración, hasta el gobierno socialdemócrata de Dinamarca ha endurecido mucho su política migratoria y usted sigue defendiéndolo como un asunto de derechos humanos. O, por ejemplo, Gaza.
Respuesta: Pero Gaza, fíjese. Si ahora se van sumando. Yo he escuchado también a algunos políticos en nuestro país decir el año pasado, cuando reconocimos el Estado de Palestina, es que no podemos hacerlo fuera del consenso europeo, y estamos creando un consenso europeo.
Pepa Bueno: Quería escucharle decir cuál es el papel de España, qué papel puede jugar España en este contexto, con esta posición y si España sostiene un enfrentamiento a Donald Trump.
Respuesta: Nosotros no nos enfrentamos a ningún gobierno. Creo que el Gobierno España en su conjunto, el conjunto de la sociedad española, es bastante amistosa con todo el conjunto de naciones del mundo, y particularmente con Estados Unidos, que es una nación a la que, hay muchos estudiantes, chavales, que van a estudiar allí, o estadounidenses que viven entre nosotros, no tenemos ese problema. Sí podemos tener una disparidad, una diferencia en cómo abordar los asuntos globales, en cómo abordar, por ejemplo, la emergencia climática, en cómo abordar el fenómeno de la migración, en cómo abordar las guerras, si respetamos o no respetamos el derecho internacional, si nos posicionamos del lado de las víctimas, o lo que hacemos es transigir con aquellos que están utilizando, por ejemplo, un terrible atentado de Hamás en Israel para claramente hacer una ocupación de Cisjordania, de Gaza y, por tanto, acabar con cualquier atisbo de un futuro de Estado palestino para esa ciudadanía. Creo que el planteamiento que tiene España es un planteamiento que probablemente esté acorde con él una amplísima mayoría de la ciudadanía española. Usted antes hacía referencia a la migración. Bueno, yo no soy católico practicante, no lo soy, pero escucho al Papa, escucho a la Conferencia Episcopal, con la cual he tenido discrepancias en algunos asuntos. ¿Pero qué es esto de vas a misa y luego dices que hay que hundir el Open Arms? ¿Qué va a ser lo siguiente? ¿Hacer estallar un avión en Barajas? Lo que quiero decir con esto es que la humanidad, la empatía ante el sufrimiento, el respeto del derecho humanitario, el respeto del derecho internacional, son los ejes básicos de la política exterior española, junto con la legítima defensa de nuestros intereses.
Pepa Bueno: ¿Debe celebrarse la Asamblea General de la ONU en Estados Unidos después de negarle los visados a la delegación Palestina o debe trasladarse a Ginebra, como empiezan a pedir algunas voces?
Respuesta: Yo creo que tenemos que hacerla en Estados Unidos, que es la sede central de Naciones Unidas. Y efectivamente la decisión que ha tomado en este caso la administración estadounidense contraviene el derecho internacional, contraviene claramente el derecho internacional. Y yo tuve ocasión de hablar con el presidente de Palestina, con el señor Abbas el pasado sábado, le trasladé la solidaridad del Gobierno de España y nuestra voluntad firme de, por supuesto, acompañarle en esta Conferencia de los dos Estados y, por qué no, si finalmente no se puede celebrar en ninguno de esos espacios, ofrecer España para que se pueda celebrar.
Pepa Bueno: Usted ha sido víctima de una campaña de deshumanización extraordinaria. Otros presidentes también, pero es verdad que ahora todo se multiplica enormemente con las redes sociales, con el contagio de la política profesional y salta del mundo digital a la vida física. Hemos escuchado todos cánticos con insultos en conciertos masivos este verano, y a muchas personas expresar, con mucha naturalidad, el odio que le tienen a usted personalmente. ¿Cómo gestiona usted esa situación?
Respuesta: Con mucha paciencia.
Pepa Bueno: ¿Y cómo cree que es reconocido por los españoles? ¿Por qué cree que ese odio ha prendido?
Respuesta: Pero fíjese, yo creo que la clave aquí es todo lo que estamos viendo, no solamente respecto a esto que usted hacía referencia, sino también los hechos lamentables que hemos visto hoy en un barrio de Madrid, en el distrito de Hortaleza. Lo que quiero decir es que al final son la consecuencia de algo previo y la causa tenemos que verla en la falta de respeto, de consideración, en el me gusta la fruta, en la barra libre para insultar al adversario político.
Pepa Bueno: ¿Usted no tiene ninguna responsabilidad en la polarización de España?
Respuesta: La polarización de España es asimétrica, yo no insulto. Yo puedo defender legítimamente mis ideas y criticar a mi adversario político. Pero esto de, si en una conversación como la que estamos usted y yo teniendo, de repente uno de los dos insulta al otro, ¿En qué términos se tiene que responder? Y, sobre todo, si lo hace un responsable político, aquellos que confían en ese responsable político elevan la apuesta, nosotros lo que estamos viendo ahora es la consecuencia de unas causas que tienen que ver con esa falta de respeto y con esos insultos. Por tanto, yo lo que propongo es lo siguiente, una cosa que me parece que es de sentido común, que nos lo apliquemos todos: dejemos de insultar, defendamos nuestras ideas con convicción, con vehemencia, como lo solemos hacer los españoles, con pasión, pero desde luego con un mínimo de respeto.
Pepa Bueno: Tenemos un minuto, presidente. El problema es que ese odio, esa animadversión, esa cosificación del que opina diferente, está llegando a un extremo que ya casi da igual quién empezó primero, el problema es a dónde nos conduce eso. ¿Qué debe hacer la política que enseguida se resbalan todos los partidos hacia el enfrentamiento en cuanto hay ocasión?
Respuesta: Primero, a mí me parece importante diferenciar a unos políticos de otros, porque lo que no se puede hacer es meter a todos los políticos y políticas en el mismo saco de aquellos que sí que insultan, de aquellos que lo que hacen es generar odio, y ser también desde los medios de comunicación críticos con esas expresiones. Lo que no puede ser es que de repente se diga, a un presidente del gobierno o a cualquier otro político, no solamente por parte de tus adversarios, sino también de determinados medios de comunicación, "Es que no puedes salir a la calle". Bueno, sí puedo salir a la calle y en la calle te puedes encontrar gente que te insulta y otra gente que te aplaude, o que te muestra su ánimo. Pero esto no es lo que queremos para nuestro país. Lo que queremos son unos mínimos de convivencia, de respeto y de destierro del insulto. A partir de ahí podremos debatir sobre lo que se considere. Pero el me gusta la fruta es lo que tenemos que desterrar de la dialéctica política, porque, además, ¿Eso en qué posición deja a la persona que lo dice? Desde luego, lo deja en una posición y en un nivel de escasos recursos dialécticos y de una enorme frustración, porque al final son las ideas, es la forma de expresarse, lo que hace que las personas puedan ser persuadidas o no por sus dirigentes y sus líderes políticos.
Pepa Bueno: Terminamos aquí, presidente, gracias por venir a la tele pública.
Respuesta: Un placer.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)