07/10/2025 | Press release | Distributed by Public on 07/10/2025 12:46
Jueves, 10 de julio del 2025 - 13:26 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La mesa legislativa de Soberanía Alimentaria escuchó los criterios de Etsa Jhon Wajai, representante de la Comunidad Ciudad Intercultural de Pueblos y Nacionalidades (CCIPNA), de la provincia de Pastaza, respecto al tratamiento unificado de las reformas a la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
La legisladora Janina Rizzo, presidenta de la comisión, previo a la intervención del compareciente, solicitó el compromiso de los integrantes de la mesa en la construcción de un cuerpo legal que garantice los derechos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, "quienes han custodiado estos territorios desde tiempos inmemoriales".
Wajai señaló que las reformas analizadas deben considerar que los territorios ancestrales, sujetos a derechos colectivos, no deben ser de mercantilizados, por lo que pidió poner un alto, mediante la ley, a la usurpación de las tierras.
Además, sugirió reformular el objeto del proyecto para precisar sus alcances y evitar que pueda interpretarse como un intento de debilitar las zonas protegidas y ancestrales. También recomendó incorporar una referencia explícita al respeto de los derechos colectivos y al principio del buen vivir, "que garantiza la armonía entre la producción, la vida comunitaria y el cuidado de la naturaleza".
En cuanto al articulado, pidió generar salvaguardas en el sentido de que ningún contrato agrario pueda reconocerse o ejecutarse sobre territorios de pueblos o nacionalidades sin el consentimiento expreso de sus titulares. Asimismo, manifestó la necesidad de garantizar que toda intervención en áreas protegidas tenga en cuenta los conocimientos ancestrales y los planes de vida de los pueblos.
Por su parte, el asambleísta Luis Molina, solicitó, de conformidad con en el artículo 58 de la ley que rige la Función Legislativa, por tratarse de posibles afectaciones a los derechos colectivos, remitir una consulta a la Coordinación General de Asesoría Jurídica para establecer si el tratamiento de esta norma requiere un proceso de consulta prelegislativa.
Para concluir, Wajai solicitó suspender el análisis de estas modificaciones hasta que se realice un proceso amplio de consulta con la participación de pueblos y organizaciones territoriales, como lo establece la Constitución de la República en su articulo 57.
Finalmente, la Comisión de Soberanía Alimentaria tomó nota de las observaciones presentadas por el representante amazónico y reiteró su compromiso de garantizar un proceso legislativo inclusivo y respetuoso de los derechos colectivos.
CV
Más fotografías: