09/04/2025 | News release | Distributed by Public on 09/04/2025 16:33
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema crucial para la educación, no solo desde la perspectiva tecnológica, sino también ética, humanista y pedagógica.
Bajo esta premisa se desarrolló el Seminario Internacional Crecer, aprender y convivir en la era digital en campus Monterrey.
Organizado por el Tec de Monterrey en colaboración con la UNESCO, el seminario tuvo el objetivo de reflexionar sobre los impactos de la era digital en los sistemas educativos y la formación de nuevas generaciones.
"Los avances tecnológicos no deben abordarse solo desde la perspectiva técnica y tecnológica. La discusión es ante todo ética, humanista, filosófica, ambiental… y, por supuesto, pedagógica", advirtió Andrés Morales, representante de la UNESCO en México.
Asistentes al seminario internacional "Crecer, aprender y convivir en la era digital" sobre inteligencia artificial. Foto: Luis Mario García.Luz María Moreno, decana de investigación de la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) del Tec, recalcó que la educación digital debe convertirse en un motor de transformación social.
"Es necesario fortalecer una ciudadanía crítica y tejer comunidades de cuidados que protejan a niños, niñas, jóvenes y familias en este entorno en rápida transformación", expresó.
Por su parte, Juan Paura García, secretario de Educación de Nuevo León, destacó que la educación debe encabezar un cambio de paradigma.
"No se trata solo de incorporar tecnología en las aulas. Se trata de evaluar qué significa aprender en un entorno global, dinámico, diverso, interconectado, pero también profundamente desigual", dijo el pasado 28 de agosto en la Sala Mayor de Rectoría, donde se realizó el evento.
El seminario puso sobre la mesa temas estratégicos como la alfabetización digital y algorítmica, la salud mental en la adolescencia digital, los riesgos de la desigualdad en el acceso a la tecnología y la construcción de políticas públicas que permitan un desarrollo responsable de la IA en la educación.
Con el auge de las nuevas herramientas de IA, el gobierno e instituciones públicas y privadas deben crear alianzas con organizaciones no gubernamentales para fomentar la creación de plataformas de aprendizaje digital.
Así lo compartió Mark West, de la división del Futuro del Aprendizaje y la Innovación de la UNESCO, durante la conferencia Education and well-being in digital and AI age.
"Desde la UNESCO estamos tratando de ayudar a los ministerios de educación en diversas partes del mundo para que puedan implementar plataformas públicas de aprendizaje digital.
"Tenemos que entender que debemos ser más asertivos sobre lo que podemos hacer con los servicios públicos y que toda la gente pueda tener acceso a ellos", detalló.
"Debemos actuar con equilibrio al usar herramientas potencialmente transformadoras como la IA generativa".- Mary Burns.
Añadió que los jóvenes, sus ideas y emprendimientos son fundamentales para que el desarrollo de estas políticas públicas puedan volverse una realidad.
"Imaginemos que los jóvenes que estudian la universidad pueden desarrollar aplicaciones móviles enfocadas al acceso a la educación.
"Creo que eso es lo que necesitamos, ideas innovadoras centradas en ayudar a las personas", destacó.
Mary Burns, educadora, impartió una plática sobre los retos de implementar inteligencia artificial en la educación. Foto: Luis Mario García.Mary Burns, del Instituto Brookings, señaló que se puede adoptar la IA con entusiasmo, pero con detenimiento y discernimiento en su aplicación.
"Debemos mantener nuestros ojos bien abiertos y actuar con equilibrio al usar herramientas potencialmente transformadoras como la IA generativa", expresó en la conferencia inaugural Ojos bien abiertos: lo que ganamos y perdemos con la IA en la educación.
La líder del Grupo de Trabajo Global sobre IA en Educación en Brookings, apuntó que se puede usar como una herramienta valiosa, apoyo y andamiaje sin volverse dependientes en su uso.
"Podemos apreciar sus beneficios potenciales sin renunciar a nuestro control sobre sus decisiones.
"Pero para hacer todo eso debemos permanecer vigilantes no solo conscientes de lo que podemos ganar con la inteligencia artificial, sino también de lo que podemos perder", externó.
La educadora presentó una investigación realizada en el instituto ubicado en Washington a adolescentes y profesores, en la que destacó que los estudiantes veían a la IA como una manera de mejorar su aprendizaje, por lo que es necesario encontrar los mecanismos para integrarla.
En el evento también se realizaron panales de discusión en el que participaron legisladores y titulares de las secretarías de Educación de Nuevo León, Jalisco, Oaxaca y Querétaro.
Con información de Martha Mariano.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR LEER: