11/11/2025 | News release | Distributed by Public on 11/11/2025 12:44
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el documento Panorama de las políticas de precios del carbono en América Latina y el Caribe 2025: análisis de su efectividad y lineamientos para su implementación, que examina los avances, desafíos y oportunidades en el uso de instrumentos de precios al carbono como herramienta clave para la acción climática en la región.
El estudio analiza tanto los instrumentos explícitos -como los impuestos al carbono y los sistemas de comercio de emisiones- como los instrumentos implícitos, tales como los impuestos a los combustibles, los precios sociales del carbono y la reducción de subsidios a los combustibles fósiles. A partir de un mapeo regional y un modelo econométrico, el informe evalúa la efectividad de estas políticas para reducir las emisiones de carbono.
Entre sus hallazgos, se destaca que en los cinco países de América Latina y el Caribe que han implementado un impuesto al carbono (Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay), la tarifa aplicada presenta una correlación estadísticamente significativa con una disminución de las emisiones. Sin embargo, la CEPAL subraya que la efectividad de estos instrumentos depende de otros factores como el nivel de la tarifa, las elasticidades, políticas complementarias, así como de su articulación con otras políticas públicas -como los marcos regulatorios y reducción de los subsidios a los fósiles, entre otros-, así como del fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales.
El documento propone lineamientos para mejorar el diseño y la implementación de las políticas de precios al carbono, orientados a garantizar su coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible y a fomentar transiciones justas y equitativas.
En un contexto global que demanda acelerar la descarbonización y avanzar hacia economías más sostenibles, el informe constituye un insumo técnico y político relevante para los países de la región, contribuyendo al debate sobre cómo diseñar políticas fiscales y ambientales que promuevan el crecimiento verde y la justicia climática.
Con este estudio, la CEPAL reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las políticas climáticas y fiscales en América Latina y el Caribe, promoviendo un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.