El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares inauguró hoy, viernes, la exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena", organizada por Exteriores a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH). 
      
      
        Esta exposición, que reúne 435 piezas que estarán expuestas durante los próximos meses en cuatro grandes sedes en España - el Museo Arqueológico Nacional, la Fundación Casa de México en España, el Instituto Cervantes y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza -, ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura de España, el Instituto Cervantes y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Algunas de estas obras serán expuestas por primera vez fuera de México.
      
      
        
      
      
        En palabras del ministro Albares, esta exposición se da en un momento de cambios e incertidumbres en el mundo en el que "cobran tanta importancia los lazos sólidos y firmes de confianza entre pueblos hermanos que se saben y se sienten cercanos". En su intervención el ministro destacó la estrecha relación entre México y España, en los ámbitos comercial y económico, cultural y científico, y también personal y humano; y lamentó el dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se dedica esta exposición, que también "es parte nuestra historia compartida", reconoció Albares.
      
      
        
      
      
        Las mujeres en las comunidades indígenas
      
      
        La exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena" se trata de un proyecto binacional que busca continuar reforzando los vínculos entre España y México a través de la valoración de la importancia histórica de las culturas originarias y del papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas de México, precisamente este año 2025 en el que se conmemora su figura.
      
      
        
      
      
        "Es un reconocimiento hacia lo que han sido y lo que son. Reivindicamos el pasado de estas mujeres protagonistas de la historia, pero también su presente y futuro porque las culturas indígenas son culturas vivas y sus mujeres deben ser protagonistas", afirmó Albares en el acto de inauguración. El ministro invitó a recorrer la exposición comisariada por Karina Romero Blanco, ya que es "una puerta hacia la vida de aquellas mujeres que durante demasiado tiempo se quiso ocultar".
      
      
        
      
      
        En esa línea, Albares recordó que México y España están también unidos por la política exterior feminista que ambos países desarrollan y afirmó que esta exposición "no es solo un ejercicio de memoria para recuperar y visibilizar el pasado, es ante todo un compromiso con esos valores de justicia e igualdad en los que nos reconocemos mexicanos y españoles; es una proyección de esos valores tan nuestros hacia el mundo en ese camino de justicia que recorremos juntos."
      
      
        
      
      
        Ámbito humano y divino
      
      
        Las cuatro sedes que albergan esta exposición abordan diferentes perspectivas de las mujeres en las comunidades indígenas en México a través de manifestaciones artísticas como la cerámica o el tejido. La exhibición en el Museo Arqueológico Nacional está dedicada al ámbito humano y explora el contexto social de las mujeres indígenas desde la época prehispánica hasta la actualidad, en su vida cotidiana - familia, comunidad, economía, rituales -, así como su presencia en posiciones de poder. 
      
      
        
      
      
        Por su parte, en la Fundación Casa de México en España se aborda el ámbito divino, centrado en el principio femenino de la visión indígena del universo, basado en la complementariedad y la interdependencia de los opuestos. Esta muestra se organiza en tres ejes temáticos: "las dos partes del mundo", que explora esa noción de dualidad en la cosmovisión indígena; "la ostentación del cuerpo", que reflexiona sobre la concepción del cuerpo humano como sede de energías visibles e invisibles que reflejan el orden del cosmos; y "la sacralidad femenina", que presenta a las deidades y fuerzas sagradas asociadas con la fecundidad, la creación y la destrucción.
      
      
        
      
      
        Historias tejidas y ejemplo de poder
      
      
        El Instituto Cervantes, aborda la producción textil como una forma de lenguaje y narrativa visual a través del cual las mujeres indígenas transmiten su historia, sus valores y su visión del mundo. La exposición "Historias tejidas" se organiza en cuatro temas: Atuendo femenino, Instrumentos de 'escritura' textil, Enseñanza y aprendizaje y Narrativa textil.
      
      
        
      
      
        Finalmente, la exposición "Señora Tz'aka'ab Ajaw, la 'Reina Roja' de Palenque", en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, muestra el ajuar funerario de esta destacada dignataria maya del siglo VII, ejemplo de la relevancia que alcanzaron las mujeres en las élites gobernantes. La exposición no solo reconstruye la historia de la Reina Roja, sino que también reivindica el papel de las mujeres en la cultura maya como portadoras de poder, sabiduría y legitimidad.
      
      
        
        Puede consultar el dossier de prensa en este link.
      
      
        
      
      
        Puede consultar las imágenes del acto aquí.