09/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/23/2025 09:08
23 de septiembre de 2025
El acuerdo de carácter precautorio refleja los marcos de política muy sólidos y los logros económicos de Costa Rica, y sienta las bases para nuevos avances
A principios de junio, el FMI aprobó una Línea de Crédito Flexible(LCF) de dos años para Costa Rica. Esta aprobación tuvo lugar tras la implementación de un ambicioso programa de reformas que el país centroamericano ha implementado en los años previos, el cual ha contribuido a aumentar el crecimiento, reducir la deuda y disminuir la pobreza, además de fomentar la confianza de los inversores internacionales.
La LCF está diseñada para países con fundamentos económicos y marcos institucionales de política económica muy sólidos. Sirve como un resguardo en tiempos de elevada incertidumbre global, ofreciendo acceso a liquidez cuando se necesita y transmitiendo a los mercados una señal clara sobre el marco de formulación de política económica muy sólido.
En una entrevista concedida a Países en el Foco del FMI, el equipo del Fondo para Costa Rica analizó la importancia de la nueva línea de crédito y cómo ésta ayuda al país a seguir avanzando hacia un crecimiento sostenible e inclusivo.
¿Cómo ha evolucionado la economía de Costa Rica en los últimos años?
Varapat Chensavasdijai (jefe del equipo del FMI para Costa Rica): Costa Rica comenzó a implementar un notable programa de reformas en 2015. Estas incluyeron una regla fiscal que vincula el gasto al crecimiento del PIB y a los niveles de deuda, la modernización del sistema tributario, y medidas para reforzar el sistema financiero y promover la competencia. Entre ellas, cabe destacar la presentación de un proyecto de ley para mejorar la resolución bancaria y el seguro de depósitos, una medida concreta para afianzar la red de seguridad financiera del país, junto con esfuerzos para consolidar la autonomía del banco central. Los esfuerzos a largo plazo para diversificar la economía han comenzado a rendir sus frutos al fomentar las exportaciones de productos manufacturados avanzados (como dispositivos médicos, productos electrónicos y componentes aeroespaciales) y de servicios empresariales (como servicios informáticos y digitales, procesos empresariales y centros de llamadas). Una serie de facilidades de crédito del FMI han respaldado el programa de reformas de Costa Rica desde 2020.
Las reformas han contribuido a lograr notables avances económicos. Entre 2021 y 2024, y a pesar de la difícil coyuntura económica mundial, el crecimiento anual del PIB fue del 5 por ciento en promedio, la deuda pública se redujo 8 puntos porcentuales del PIB y la tasa de pobreza disminuyó 5 puntos porcentuales. El país también ingresó a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos en 2021, un grupo de economías mayoritariamente avanzadas.
Costa Rica ha utilizado cuatro diferentes facilidades de crédito del FMI desde 2020. ¿Qué nos dice esto sobre las necesidades del país y las herramientas del FMI?
Alberto Behar (ex economista principal): En abril de 2020, Costa Rica accedió a financiamiento de emergencia a través del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) para hacer frente a presiones urgentes sobre la balanza de pagos. De 2021 a 2024, un acuerdo en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) apoyó las reformas fiscales, la estabilidad monetaria y financiera, y el crecimiento inclusivo. Por ejemplo, focalizando mejor los programas sociales, ayudando a formalizar el empleo, y fomentando la participación y la capacidad empresarial de las mujeres. En paralelo, de 2022 a 2024, el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) contribuyó a apoyar la agenda climática del país. En 2025, Costa Rica añadió una Línea de Crédito Flexible (LCF), su cuarto acuerdo con el FMI en los últimos años.
Estos programas reflejan la evolución del apoyo del FMI, que ha pasado de atender necesidades urgentes de balanza de pagos a enfocarse en medidas precautorias y en la estabilidad a largo plazo. Cabe destacar que Costa Rica se ha convertido en el primer país miembro del FMI en transitar, en menos de un año, de un servicio de préstamo destinado a cubrir necesidades actuales de balanza de pagos a una LCF. Este cambio evidencia que el país ha iniciado una transición de la estabilización hacia la resiliencia. También ilustra la agilidad con la que el FMI adapta su asistencia a las necesidades cambiantes de los países.
¿Qué ha llevado a las autoridades costarricenses a solicitar un acuerdo de LCF y qué indica esto sobre los fundamentos económicos y la solidez de las políticas del país?
Santiago Acosta-Ormaechea (ex representante residente): Tras completar con éxito los programas anteriores, Costa Rica solicitó la LCF para reforzar la confianza de los inversores sobre sus muy sólidos fundamentos económicos y marcos de política económica. Esta línea de crédito proporciona un seguro contra los choques externos en un contexto de mayor incertidumbre global. Señala que se sigue priorizando la responsabilidad fiscal, una política monetaria prudente y una regulación financiera robusta. El acceso a esta facilidad es producto de años de estrecha colaboración con el FMI y refleja el compromiso del país con la resiliencia y las políticas económicas muy sólidas.
Si bien Costa Rica no tiene intención de desembolsar recursos de la LCF, ¿qué espera conseguir el país con el instrumento y cómo podría beneficiar a la población en general?
Santiago: Al estar inmediatamente disponible para proporcionar asistencia financiera en caso necesario, la LCF respalda la confianza de los inversores y apoya los esfuerzos por salvaguardar la estabilidad macroeconómica. También contribuye a alinear las políticas económicas entre las autoridades costarricenses, los legisladores y otras partes interesadas del país al fomentar el diálogo y reformas continuas, ya que el acceso se somete a una revisión cada 12 meses. Con el tiempo, esperamos que este compromiso estimule el crecimiento, contribuya a reducir los costos de financiamiento, genere empleo y permita seguir reduciendo la pobreza.
¿Cuáles considera que son las prioridades de Costa Rica de cara al futuro?
Varapat: Con las elecciones del próximo año, la prioridad debería ser preservar las políticas económicas y marcos institucionales muy sólidos que los sucesivos gobiernos ya han mantenido en los últimos años. Es importante seguir reduciendo la deuda pública, seguir fortaleciendo la independencia del banco central, aliviar los cuellos de botella del lado de la oferta, y seguir mejorando el marco jurídico de la supervisión financiera y la gestión de crisis.