10/30/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/30/2025 11:17
Por una mejora en la atención de las necesidades sociales y de salud de los pueblos que conforman la diversidad étnica y cultural de las Américas, a menudo poco consideradas en las políticas públicas.
Lima, 30 de octubre de 2025.- En el marco de la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud y del Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCCS), la OPS viene impulsando - junto a las autoridades locales y nacionales del Perú - la inclusión de diálogos interculturales como espacios de articulación entre comunidades indígenas y afrodescendientes, el sector salud y los diferentes niveles de gobierno. Esta iniciativa busca fortalecer la integración del enfoque intercultural en las políticas y acciones locales, como parte de la Iniciativa de Municipios Saludables.
En este contexto, se desarrolló en el Perú una experiencia demostrativa que se implementó en dos fases, basados en los Criterios Regionales para Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables. La primera fase consistió en un diálogo de saberes entre representantes de organizaciones de la sociedad civil, líderes indígenas y afrodescendientes, equipos técnicos de la Dirección de Pueblos Indígenas y Originarios y la Dirección de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud (MINSA) y el equipo técnico de la OPS/OMS, orientado a definir mínimos interculturales en salud y gobernanza.
La segunda fase permitió trazar sugerencias con perspectiva intercultural que puedan apuntar a su incorporación en la gestión municipal. Para este ejercicio se contó con la participación de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, perteneciente a la región Ucayali. Participaron, además, delegados de municipios distritales de Atalaya y Puerto Inca, equipos técnicos de las redes de salud locales y líderes comunitarios indígenas de los pueblos asháninkas, shipibo-conibo, entre otros.
OPS / Luz Rospigliosi || Espacio de diálogo intercultural con representantes de comunidades indígenas y afroperuanas, delegados de DPI y DGPS - MINSA y el equipo técnico de OPS/OMS, en Lima, Perú.La voz de los diferentes actores permitió identificar en consenso las necesidades y en base a ello, se plantearon propuestas orientadas a fortalecer la inclusión y la participación comunitaria, entre ellas, lograr compromisos concretos con las autoridades municipales, capacitar a los funcionarios sobre derechos y no discriminación, fortalecer la participación de las organizaciones indígenas y afrodescendientes y promover la pertinencia cultural de los programas sociales.
Se propuso, además, procurar una mejor inclusión de los pueblos en la gestión pública, analizar la implementación de incentivos para parteras y agentes comunitarios e implementar mecanismos locales de vigilancia del buen trato en los servicios públicos. Los resultados de esta experiencia podrían servir de modelo para su ampliación en otros municipios del país y de la Región de las Américas.
A través de estas acciones, la OPS y sus aliados buscan garantizar que las necesidades sociales y de salud de las personas sean abordadas de manera efectiva, reconociendo la diversidad cultural como una fortaleza y promoviendo la participación comunitaria como eje esencial para avanzar hacia municipios más inclusivos, equitativos y saludables.
Sobre los Municipios Saludables en Perú
El Perú ha sido un país pionero en la implementación de Municipios Saludables desde 1996, cuando el MINSA, con apoyo de la OPS/OMS y UNICEF, lanzó la iniciativa y, posteriormente, en el año 2000, creó la Red de Municipios y Comunidades Saludables del Perú. Actualmente, 60 municipios participan activamente gracias al esfuerzo conjunto del sector salud, los gobiernos locales y la cooperación internacional de la OPS/OMS. Este compromiso se vio reforzado con la organización del VII Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables de las Américas, realizado en Cusco en 2024, donde el Perú reafirmó su liderazgo regional en la materia.
Posteriormente, en enero de 2025 se instaló la Junta Directiva de la Red Nacional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables del Perú, y el 11 de abril de 2025 se convocó a los presidentes de las redes regionales, en la I Asamblea Nacional de la Red de MCCS. De esta manera, la estrategia de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables permite una apertura en el país para construir políticas locales que reconozcan y valoren la pluralidad de los pueblos, promoviendo una visión de salud que integre las perspectivas indígenas y occidentales.