10/14/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/14/2025 10:13
VER MÁS NOTICIAS
La Casa de Cultura de Paz, Betsabé Espinal, se articula desde los componentes de educación informal y apoyo a organizaciones.
Trabajadoras sexuales, migrantes, habitantes en situación de calle, niñas y niños, trabajadores informales, entre otras poblaciones, participan en sus procesos artísticos y comunitarios.
Medellín, 14 de octubre de 2025 (@artesparalapaz). La Casa de Cultura de Paz Betsabé Espinal, una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se ha integrado al programa Artes para la Paz. Esta alianza fortalece los procesos culturales y comunitarios en Medellín y convierte a la Casa en un epicentro de las artes para la paz en Antioquia.
Artes para la Paz es una ambiciosa estrategia cultural que busca garantizar el arte como un derecho. El programa ofrece formación artística, empleo digno para artistas y sabedores, dotaciones y fortalecimiento de organizaciones culturales.
La Casa de Cultura de Paz Betsabé Espinal se integra a Artes para la Paz en los componentes de educación informal y apoyo a organizaciones que impulsa procesos locales orientados a la creación, la memoria y la convivencia.
Ubicada en la esquina de la calle Boyacá con carrera Tenerife, en el tradicional barrio San Benito, la Casa de Cultura de Paz Betsabé Espinal es un espacio patrimonial, cultural y comunitario de puertas abiertas que invita a la ciudadanía a participar en sus actividades y procesos formativos.
En este espacio conviven el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Corporación Biblioteca Popular Betsabé Espinal, colectivo de jóvenes conformado en Moravia durante el estallido social de 2021 y que hoy continúa liderando dinámicas culturales, pedagógicas y organizativas en articulación con el Estado.
Desde este lugar, declarado Monumento Nacional en 1954, se promueven talleres de grafiti, huertas, danza, teatro, fanzine, lectura, yoga y artes plásticas integradas, además de acciones pedagógicas y comunitarias que fomentan la convivencia y la inclusión.
Trabajadoras sexuales, migrantes, habitantes en situación de calle, niñas y niños, trabajadores informales y campesinos participan activamente en los procesos culturales que allí se desarrollan. Al estar ubicada en el centro de la ciudad, la Casa también articula iniciativas culturales de otros barrios populares, consolidándose como un patrimonio vivo que congrega a las juventudes de Medellín y Antioquia en torno a tres líneas de trabajo: arte y comunidad, memoria viva y formación popular.
"La Casa de Cultura de Paz Betsabé Espinal representa el espíritu de Artes para la Paz: un lugar donde la memoria, la resistencia y la creación se convierten en herramientas para construir comunidad, justo en el corazón de los territorios históricamente excluidos o estigmatizados, que no siempre están en el campo, sino también en medio de las grandes ciudades", dijo la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona.
Más que una edificación antigua, la Casa Betsabé es un símbolo de la memoria obrera y de la fuerza creativa del pueblo antioqueño. Su historia, atravesada por la resistencia, se resignifica como un punto de encuentro para juventudes, mujeres, artistas y comunidades diversas del centro de Medellín.
Con su integración a Artes para la Paz, La Casa reafirma su vocación como espacio abierto, diverso y transformador. Además, invita a los habitantes de Medellín y Antioquia a participar en su programación y a seguir construyendo caminos de paz y esperanza.
VER MÁS NOTICIAS