10/06/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/06/2025 19:18
En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa el arte urbano se eleva entre los muros coloniales para pintar nuevos símbolos de paz y esperanza. El arte urbano entra en diálogo con el patrimonio religioso en el corazón de La Candelaria. Este martes 7 de octubre de 2025, a las 6:00 p.m., se inaugura la exposición 'Trazos de Esperanza: Arte urbano por la paz' en la Capilla San José, ubicada en la Iglesia San Ignacio, uno de los templos coloniales más representativos del país. La muestra permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre, de martes a sábado, entre la 1:00 p. m. y las 4:00 p. m., con entrada gratis.
Te puede interesar: Vive una experiencia de cine y terror y crea tu propia película en familia: asiste a la Cinemateca de Bogotá
La exposición es presentada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), a través de su proyecto Bronx Distrito Creativo, en alianza con la Manzana Jesuítica de Bogotá y la Subdirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría Distrital de Gobierno, en el marco de la 38ª Semana por la Paz, bajo el lema "Arropamos la vida con dignidad y esperanza".
"Trazos de Esperanza" reúne a nueve artistas urbanos de la Mesa de Grafiti Área Centro: Trazo, Prado, Tegas, Smith, Bec, Liza Bella, Maick, Santink y Hereje, quienes recorrieron la Manzana Jesuítica de Bogotá y dialogaron con su historia espiritual y patrimonial. Inspirados por la memoria de la Iglesia San Ignacio, cuya primera piedra fue colocada en 1610 y que fue dedicada a San Ignacio de Loyola en 1635, los artistas reinterpretaron sus símbolos religiosos y su valor histórico desde la mirada contemporánea del arte urbano.
De ese proceso surgieron nueve obras realizadas en paneles de MDF de gran formato, en técnica de aerosol, que adoptan el lenguaje del grafiti para resignificar esculturas, frescos y figuras devocionales del periodo colonial. Estas piezas no ocupan los muros del templo, pero dialogan con ellos, se presentan como una traducción visual entre lo espiritual y lo cotidiano, entre el patrimonio jesuita y las nuevas narrativas urbanas que habitan el Centro de Bogotá.
"El grafiti no irrumpe, dialoga; resignifica los símbolos y les da voz en el presente. Este proyecto no enfrenta lo sagrado y lo urbano, sino que los reconcilia, reafirmando a Bogotá como una ciudad plural donde el arte construye comunidad y esperanza", señaló Blanca Andrea Sánchez, directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA).
Cada obra establece un diálogo con el acervo jesuita, con referentes como Santiago Páramo y Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, revitalizando el legado colonial y demostrando que el patrimonio no pertenece solo al pasado, sino que puede inspirar nuevas formas de creación y convivencia.
No te vayas sin leer: Escenarios Móviles llega a Usaquén con concierto gratis de rap y hip hop de barrio: asiste el 10 de octubre
Por primera vez, el grafiti entra así en la llamada "Capilla Sixtina de Bogotá". Allí, el arte expande la mirada sobre la fe, la historia y la ciudad. Trazos de Esperanza no es solo una exposición, es una declaración cultural de Bogotá, una ciudad que abraza su diversidad y encuentra en el color, la memoria y la creación una forma de reconciliación que trasciende.
Descubre más eventos, obras de teatro, conciertos, talleres, actividades, visitas guiadas, caminatas y muchos más planes para todas las edades y en familia con la Agenda Cultural de Bogotá. Haz clic en el banner.