07/13/2025 | Press release | Distributed by Public on 07/13/2025 15:08
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de médicos pediatras y otros profesionales en la atención integral de la salud mental, neurológica, el consumo de sustancias y la prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes, se llevó a cabo en Asunción una serie de capacitaciones en el marco del Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y alineada con la Política Nacional de Salud Mental 2024-2030, cuenta con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud en Paraguay (OPS/OMS), y busca ampliar el alcance y la calidad de los servicios de salud mental en el país, especialmente en la atención pediátrica y adolescente.
De la actividad participaron 17 pediatras de hospitales de referencia del Departamento Central del MSPyBS, junto a seis consultores nacionales -psicólogos, psiquiatras y pediatras- quienes, a futuro, podrán convertirse en formadores y multiplicadores de la estrategia, ampliando así su impacto en el sistema de salud.
El curso fue dirigido por el Dr. Víctor Aparicio, referente internacional en salud mental y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Durante su intervención, el Dr. Aparicio subrayó la relevancia de contar con equipos de salud debidamente capacitados para expandir los servicios de salud mental en ámbitos no especializados, como estrategia fundamental para avanzar hacia la cobertura universal.
Destacó que la identificación temprana y la intervención oportuna, mediante herramientas específicas, resultan esenciales para acercar la salud mental a más sectores del sistema público y garantizar una atención integral y accesible para la población.
El curso dirigido a pediatras marca un hito en la región, ya que es el primer taller presencial en América Latina que adapta el mhGAP específicamente para la atención de niñas, niños y adolescentes. Según destacó el Dr. Aparicio, previamente solo se había realizado una versión virtual en El Salvador, por lo que la experiencia de Paraguay se convierte en un ejemplo pionero para avanzar en la integración de la salud mental infantil y adolescente en la práctica pediátrica.
El Dr. Aparicio también destacó el entusiasmo y el compromiso de los participantes, quienes fortalecieron sus conocimientos a través de sesiones teóricas, juegos de rol y materiales audiovisuales especialmente diseñados para facilitar la aplicación práctica de los contenidos en los servicios de salud. Según el especialista, la activa participación y el optimismo del grupo reflejan el interés genuino por incorporar la salud mental en la atención pediátrica y garantizar un impacto positivo en la atención a niños, niñas y adolescentes.
Paraguay avanza en la política de salud mental
El Programa mhGAP de la Organización Mundial de la Salud impulsa la integración de la salud mental en los servicios de atención primaria, promoviendo un enfoque basado en derechos humanos, dignidad y equidad. Además de estar en consonancia con la Ley 7018 de Salud Mental, con la Política y el Plan Nacional de Salud Mental 2024-2030, contribuye a la implementación del Plan de Acción Contra el Abuso de Drogas: SUMAR, y del Plan Nacional de Prevención del Suicidio del Gobierno de Paraguay. Asimismo, colabora con la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud para ampliar y acelerar la integración de los servicios relacionados con las enfermedades no transmisibles en el marco de la Atención Primaria de Salud (2023-2030).
"Paraguay está dando pasos firmes y prioritarios en materia de salud mental. Considero que Paraguay realmente está avanzando; la salud mental es una prioridad en este momento. Además, estas acciones tienen un impacto positivo no solo en la salud mental, sino en la salud integral de toda la población", afirmó el Dr. Aparicio.
Destacó que la implementación de prácticas basadas en evidencia científica contribuye significativamente a reducir la brecha existente entre las necesidades de la población y los recursos disponibles en salud mental. "Este tipo de cursos buscan precisamente cerrar esa brecha, acercando los servicios y la atención a quienes más lo necesitan", concluyó.
Con esta formación se busca que más niñas, niños y adolescentes reciban una atención de calidad y un acompañamiento integral, garantizando su derecho a crecer y desarrollarse en entornos saludables, libres de estigma y con acceso a servicios oportunos y efectivos.