09/26/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/26/2025 15:50
Panamá, 26 de septiembre de 2025 (OPS/OMS) - En un esfuerzo por reducir las inequidades en salud materna, el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), ha aplicado la Herramienta de Promoción del Parto Culturalmente Seguro (HPPCS). Esta iniciativa, desarrollada del 22 al 26 de septiembre, busca fortalecer el acceso y la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, y salud materno neonatal, para mujeres Indígenas, promoviendo prácticas que respeten sus derechos y tradiciones.
La HPPCS es una herramienta diseñada por la OPS, en base a diálogos de saberes entre mujeres Indígenas y personal de salud, para evaluar y mejorar la atención del embarazo, parto y puerperio desde una perspectiva intercultural. Su aplicación en Panamá se alinea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que garantiza el derecho a mantener prácticas de salud tradicionales y a tener acceso a los servicios de salud sin discriminación.
La aplicación de esta herramienta en Panamá forma parte del proyecto "Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud para la Salud Materna, Sexual y Reproductiva y la Prevención de la Violencia mediante la Participación Comunitaria en la Región de Darién y la Comarca Emberá Wounaan" de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La AECID es un socio clave de este proyecto, demostrando su compromiso con la salud materna, la prevención de la violencia y el desarrollo de estrategias sanitarias sostenibles.
El taller, que incluyó la participación de expertos de la OPS del nivel nacional y del Área de Diversidad Cultural del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud (DHE) del nivel regional, el MINSA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), tuvo como objetivo adaptar la herramienta al contexto panameño.
Durante la primera jornada, se revisaron los indicadores de la HPPCS, se discutió su metodología y se contextualizó la situación de la salud materna y neonatal de las mujeres Indígenas de las áreas comarcales, en las Américas y en el marco de los compromisos regionales en etnicidad y salud, como la Política sobre Etnicidad y Salud, aprobada en forma unánime por todos los Estados Miembros de la OPS en el 2017.
El martes 23 de septiembre, el equipo de la OPS/OMS, el MINSA y el UNFPA se trasladaron a Darién para implementar la HPPCS. En un espacio invaluable para unir conocimientos, se inició la socialización de la metodología de "Diálogos de Saberes de la OPS" con 10 parteras tradicionales de Darién y de la Comarca Emberá-Wounaan. Este enfoque permite el valioso intercambio de conocimientos entre la medicina institucional y los saberes ancestrales.
Al día siguiente, los equipos se enfocaron en la aplicación de la Herramienta para la Promoción de Partos Culturalmente Seguros (HPPCS) para validarla la adaptación a la región. En esta jornada, se visitó la Casa Materna del Centro Materno Infantil de Metetí, para entender y valorar la salud de las mujeres Indígenas desde su perspectiva. La jornada se centró en la autonomía de la mujer y el respeto en la comunicación con el personal de salud.
Una acción clave del taller fue la aplicación práctica de la herramienta. El jueves 25 de septiembre, los equipos visitaron el Centro Materno Infantil de Metetí y el Centro Materno Infantil de Santa Fé. Se realizó una observación de la atención en la sala de partos y se interactuó con el personal de salud y mujeres indígenas. Adicionalmente, se visitó el Hospital de Metetí, que se encuentra en construcción. Esta visita se realizó con la intención de verificar que tenga componente interculturalidad.
La HPPCS se aplica por primera vez en Panamá y representa un avance significativo hacia la equidad en salud. La herramienta permite identificar las brechas existentes entre las prácticas de salud institucionales y las preferencias culturales de las mujeres, facilitando la creación de planes de mejora que promuevan una atención respetuosa y segura. La colaboración interinstitucional es clave para garantizar el éxito de esta iniciativa.
Este esfuerzo conjunto no solo fortalece los sistemas de salud para responder a las necesidades de las poblaciones en condiciones vulnerables, sino que también promueve un modelo de atención centrado en la persona, fortaleciendo la salud materno infantil donde el respeto a la cultura y a los derechos humanos es prioritario. Con la validación de la HPPCS, Panamá sienta las bases para un sistema de salud más inclusivo y equitativo para todas sus comunidades.