11/10/2025 | News release | Distributed by Public on 11/10/2025 04:09
Skippit, un proyecto científico sobre la expresión génica impulsado por estudiantes de la Universidad de Barcelona, ha ganado una medalla de oro y ha sido destacado en la lista de los TOP10 del certamen internacional de biología sintética iGEM 2025, la competición de biología sintética más importante del planeta. Este año, el proyecto diseñado por los jóvenes estudiantes -la propuesta de la UB más exitosa presentada hasta ahora en este concurso- también ha recibido nominaciones en cinco categorías temáticas de los premios especiales del concurso.
Skippit, un proyecto científico sobre la expresión génica impulsado por estudiantes de la Universidad de Barcelona, ha ganado una medalla de oro y ha sido destacado en la lista de los TOP10 del certamen internacional de biología sintética iGEM 2025, la competición de biología sintética más importante del planeta. Este año, el proyecto diseñado por los jóvenes estudiantes -la propuesta de la UB más exitosa presentada hasta ahora en este concurso- también ha recibido nominaciones en cinco categorías temáticas de los premios especiales del concurso.
Del 28 al 31 de octubre, cerca de cinco mil participantes se reunieron en el Centro de Convenciones de París para participar en esta iniciativa impulsada por la Fundación iGEM (International Genetically Engineered Machine). El concurso iGEM, conocido también como Grand Jamboree, ofrece a estudiantes de todo el mundo la oportunidad de superar los límites de la biología sintética para intentar dar solución a problemas que afectan a escala global en una amplia variedad de temáticas.
Skippit: nuevas herramientas para controlar la expresión génica
El proyecto Skippit presenta una propuesta del mundo de la biología sintética relacionada con una técnica conocida como stop codon readthrough, una nueva herramienta molecular para terapia génica y biotecnología. En concreto, el equipo ha creado nuevos elementos de secuencia para controlar artificialmente la expresión génica, es decir, la primera forma de stop codon readthrough inducible.
El grupo de estudiantes que han participado en el proyecto Skippit está integrado por Alba Cartró Peris, Ares Font Guixé, Emma Esquirol Albalá, Gaia Llobera Sarsanedas, Juan Carlos Porta Barsotti, Laia Plans Gandia y Paula Ballesteros González, de la Facultad de Biología; Irene Agudo Zamora, de la Facultad de Física; Laia Lapeira Canalda, de la Facultad de Bellas Artes; Laila Olivella Berrabhi, de la Universidad Politécnica de Cataluña, y Àlex Roger, de la Universidad Pompeu Fabra.
El investigador Marco Mariotti ha sido el coordinador científico del proyecto, que ha contado con la supervisión de los profesores Javier Casado Merediz, Gemma Marfany Nadal y Federica Battistini, todos miembros de la Facultad de Biología. En calidad de instructores, han participado Daniel Martín de la Fuente, Nadezhda Makarova, Vasileios Toulis y Santiago Ramos Bartolomé, de la misma facultad.
Skippit también ha recibido apoyo de los vicerrectorados de Estudiantes y Vida Universitaria, de Investigación, de Política de Internacionalización y de Política Docente.
Explorar todas las caras de la ciencia
Este certamen pone el acento también en los aspectos relacionados con la comunicación científica, la dimensión ética, la expresión artística o la tecnología para mostrar todas las facetas de la ciencia. Por ello, el equipo ha diseñado diversas actividades y recursos educativos que permiten conectar la actividad investigadora con otros públicos (profesores, educadores, alumnos), así como propuestas divulgativas y sugerentes -que están en constante evolución- para fomentar el espíritu crítico.
En esta línea, el viernes 21 de noviembre los estudiantes participantes en el proyecto Skippit presentarán la actividad que han desarrollado dentro del ámbito de la ética, en una jornada de formación dirigida al profesorado de educación secundaria que ha organizado el Departamento de Educación y Formación Profesional.
Vídeo del proyecto Skippit