American University

04/04/2025 | News release | Distributed by Public on 04/04/2025 12:18

Ganadores del Premio de Ensayo 2025

El Premio al Ensayo en Derechos Humanos es una competencia escrita anual auspiciada por la Academia, que tiene como objetivo fomentar la producción de artículos académicos en el campo del derecho internacional de los derechos humanos. El tema de la edición 2025 fue La trata de personas y los derechos humanos, lo cual ofreció a las y los participantes una amplia flexibilidad para abordar desde diversas perspectivas esta problemática. Como era de esperarse, los ensayos recibidos trataron una variedad de temas enorme, desde el reconocimiento del derecho autónomo a no ser víctima de trata, hasta propuestas provocadoras como la de clasificar la trata de personas como crimen autónomo en conflictos armados no internacionales. Nos sorprendió gratamente la complejidad y originalidad de las perspectivas presentadas, lo que reafirma la importancia de haber seleccionado este tema como eje central tanto del Premio al Ensayo como del 30º Concurso Interamericano de Derechos Humanos.

Por ello, tuvimos el privilegio de contar con una brillante y vibrante comunidad de juristas, en inglés y en español, que se atrevió a desarrollar reflexiones extraordinarias que, esperamos, contribuyan al estudio, prevención y erradicación de esta práctica contraria a la dignidad humana que afecta a millones de personas en el mundo todos los días.
This annual award is a symbol of excellence, encouraging legal professionals worldwide to contribute impactful academic articles that deepen our collective understanding of international human rights law. In 2025, the Academy received an impressive 73 essays in English and Spanish, showcasing the dedication and global diversity of participants.

Ensayos premiados en inglés

HREA 2025 Winners

Las propuestas destacaron por su sofisticación. Un claro ejemplo de ello fue el ensayo de Sophie Eastwood (Irlanda), titulado "Exploitation at Sea: Legal Vulnerability in the Global Fishing Industry". Su artículo examina las deficiencias del régimen actual de jurisdicción marítima para proteger los derechos humanos fundamentales de las y los pescadores, especialmente frente a los abusos generalizados en embarcaciones de pesca en alta mar. Con argumentos notablemente persuasivos, la autora evidencia cómo la inacción política y las fallas estructurales han permitido condiciones laborales explotadoras semejantes a la esclavitud moderna. Para revertir esta situación, plantea la necesidad de replantear el concepto de jurisdicción del Estado del pabellón como vía para garantizar una mayor rendición de cuentas y protección de las personas trabajadoras del mar. Por su originalidad, su ensayo fue galardonado con una Mención Honorífica en inglés.

Con una mirada igualmente innovadora, Nesrine Ben Mahfoudh (Túnez) presentó un ensayo excepcional titulado "Victim Support and Protection as Human Rights: The Non-Punishment Principle and Compensation for Victims of Human Trafficking". Su trabajo explora cómo el desarrollo de estándares legales frecuentemente no se traduce en una implementación efectiva. Mahfoudh identifica con maestría los principales obstáculos que impiden la aplicación práctica del principio de no sanción, incluyendo la exigencia de residencia legal como requisito para acceder a compensaciones, barreras económicas, falta de asistencia legal adecuada y desafíos procesales como altas cargas probatorias y demoras injustificadas por parte de las fiscalías. Gracias a la profundidad de su investigación, fue reconocida con una Mención Honorífica en inglés.


El derecho internacional ha sido históricamente moldeado por propuestas audaces, impulsadas por quienes se atreven a imaginar lo que otros consideran impensable. Eso es exactamente lo que hizo Samira Mathias (India) en su ensayo "Preying for Profits: Legal and Philosophical Reasons to Make Human Trafficking a War Crime in NIACs". Su artículo examina el rol creciente de la trata de personas en los conflictos armados no internacionales, donde demuestra cómo esta práctica se ha entrelazado con las estrategias y economías de los grupos armados, sirviendo para financiar operaciones, reclutar personal y ejercer control sobre la población. A pesar de su gravedad, la trata no está reconocida actualmente como crimen internacional bajo el derecho consuetudinario.


Utilizando como base el caso Tadić del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), que define los crímenes de guerra como violaciones graves al DIH que implican responsabilidad penal individual, el ensayo argumenta que reconocer la trata como crimen de guerra llenaría vacíos legales, al tiempo que subraya el daño profundo que produce esta práctica desde una perspectiva feminista, y el impacto positivo que tendría tal reconocimiento para el Sur Global -fortaleciendo la rendición de cuentas, ampliando la jurisdicción universal y acercando el derecho penal internacional a los crímenes transnacionales.


El ensayo no evade los retos de esta propuesta y plantea estrategias para enfrentarlos. En palabras de Samira: "No existe evidencia de práctica estatal ni opinio juris que respalde la existencia de un crimen de guerra de trata. Cualquier esfuerzo por criminalizarla tendría que darse a través de un tratado-ya sea mediante enmiendas a tratados existentes o con la creación de una nueva convención que apunte a desmantelar redes de trata en contextos de conflicto armado." Por la solidez de su análisis, el ensayo recibió el Premio al Mejor Ensayo en inglés este año.

Ensayos premiados en español

Ganadores del Premio de Ensayo 2025

Uno de los dramas migratorios más trágicos de nuestra época se vive en la peligrosa selva del Darién, ubicada entre Colombia y Panamá. Sara Valentina Díaz Figueroa (Colombia), en su ensayo titulado "El fin de la trata de personas: la prostitución como explotación sexual y factor que incrementa las violencias basadas en género en el ciclo migratorio del Darién," fue de las pocas autoras en visibilizar esta crisis. Analiza con agudeza la convergencia entre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, fenómeno alimentado por la ausencia de rutas de migración segura. A su juicio, mientras persistan debates sobre la legitimidad del trabajo sexual, cualquier discusión seria debe reconocer la coerción estructural que enfrentan muchas mujeres. El consentimiento, en condiciones tan extremas, no puede considerarse auténtico, voluntario ni libre. Concluye que se requiere un enfoque regional y participativo, dado que el Darién es apenas una etapa dentro de un trayecto migratorio mucho más amplio que demanda responsabilidad compartida de todos los Estados de la región. Por su valentía al abordar el tema, su ensayo recibió una Mención Honorífica en español.

Cuando las autoridades responsables de prevenir la trata son quienes la cometen, la respuesta institucional debe ser aún más contundente, pues se ha traicionado la confianza pública. Esta idea es central en el ensayo de Brianda Trujillo Flórez-Estrada (República Dominicana), titulado "De paz a explotación: la operación MINUSTAH y el delito de trata de personas en Haití como violación grave de los derechos humanos." Su análisis se centra en las denuncias contra la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), desplegada entre 2004 y 2007 tras una crisis política. Durante ese periodo, se registraron múltiples acusaciones de abuso y explotación sexual por parte del personal de mantenimiento de la paz, dirigidas especialmente contra mujeres y niñas haitianas en situaciones de vulnerabilidad. Estos casos reflejan un patrón sistemático que afecta la credibilidad de las misiones de paz. Brianda sostiene que hubo una relación clara entre MINUSTAH y la trata de personas, ya que se intercambiaban bienes esenciales por favores sexuales-una práctica que encaja con la definición de trata según el Protocolo de Palermo. Uno de los principales obstáculos a la rendición de cuentas, indica, es la inmunidad legal otorgada al personal bajo los Acuerdos sobre el Estatuto de las Fuerzas (SOFA), lo cual traslada la responsabilidad penal a los países que aportan tropas, muchos de los cuales no actúan. Su ensayo aborda un tema poco explorado desde una mirada crítica y técnica, por lo cual fue reconocido con una Mención Honorífica en español.


En ocasiones, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional se perciben como disciplinas aisladas, aunque en realidad comparten principios y objetivos. En este sentido, el ensayo de Yamid Enrique Cotrina Gulfo (Colombia), titulado "La trata de seres humanos como crimen de sistema: de la aquiescencia estatal al reconocimiento del derecho a no ser víctima en el Derecho Penal Internacional," propone la idea provocadora de establecer un derecho individual globalmente reconocido a no ser víctima de trata. Su planteamiento parte del enfoque clásico centrado en castigar a los perpetradores para proponer, en cambio, una responsabilidad colectiva institucional basada en la aquiescencia del Estado. Esto impone obligaciones positivas específicas para prevenir, investigar y reparar, superando los marcos tradicionales de protección. La falta de diligencia de los Estados no es meramente negligencia, sino un mecanismo estructural que facilita la trata mediante patrones sistemáticos como la corrupción, las políticas migratorias restrictivas y la ausencia de mecanismos efectivos de prevención y protección. Para Yamid, el rol del Estado como garante permite entender su responsabilidad en perpetuar estas prácticas. Este enfoque revela la conexión entre los fines del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional. Aun cuando su viabilidad jurídica está por probarse, el ensayo presenta una propuesta compleja, accesible y original, que le hizo merecedor del Premio al Mejor Ensayo en español.


Nuestro más sincero agradecimiento

Queremos agradecer profundamente a las más de 70 personas que decidieron postular sus trabajos al Premio 2025. Cada una de sus propuestas aportó una mirada única sobre temas urgentes, y animamos a todas y todos a seguir investigando y escribiendo sobre estos asuntos. Extendemos también una cordial invitación a preparar nuevas postulaciones para la edición 2026.

La Academia agradece además a las y los integrantes del Jurado de Honor 2025, compuesto por destacadas personas expertas como Karine Ruel, Rangita de Silva de Alwis, Roza Pati, Diego Rodríguez-Pinzón, Ana Racu, Janie Chuang, María Cecilia Ibáñez, Julio José Rojas-Báez, Carolina Rudnick Vizcarra, Claudia Martin y Luz Patricia Mejía Guerrero.

Por: Gabriel J. Ortiz Crespo