06/16/2025 | Press release | Distributed by Public on 06/16/2025 18:13
MONTEVIDEO - En el marco de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), coliderada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se llevó a cabo en la Casa ONU de Montevideo la presentación de las Prioridades del Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2025-2026 (RMRP por sus siglas en inglés) para Uruguay.
El evento reunió a los representantes de agencias de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil, funcionaria/os del gobierno nacional y de los gobiernos locales, así como representantes diplomáticos de los principales cooperantes como España, Estados Unidos, Qatar y Portugal. También estuvieron presentes representantes de organismos regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Secretaría General Iberoamericana. El objetivo del encuentro fue compartir hallazgos claves, identificar desafíos persistentes y presentar las acciones prioritarias de 2025 y 2026.
En el panel de apertura participaron Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay; Myriam Coitinho, Directora Nacional de Migración; Lucila Pizzarulli, Jefa de la Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Uruguay; Juan Ignacio Mondelli, Jefe de la Oficina de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en Uruguay, y Yanitze Gutiérrez, Presidenta de la organización UruVene. Entre los asistentes se encontró la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, quien compartió un mensaje de apertura a la población refugiada y migrante como cierre del panel.
Durante la apertura, la Directora Nacional de Migración reafirmó el compromiso de la nueva gestión de gobierno del Gobierno uruguayo con una visión de la movilidad humana basada en los derechos humanos, tal como lo indica la legislación nacional en la materia. Ruiz Hiebra, por su parte, destacó la importancia de la migración en Uruguay y su contribución al desarrollo del país.
Asimismo, el Jefe de la Oficina Nacional de ACNUR expresó: "Este ha sido un año particularmente complejo. Yo diría que no solo un año difícil, sino que también un período que ha requerido un altísimo nivel de compromiso y colaboración. En este contexto, continuamos priorizando áreas claves y tenemos el deber de continuar sosteniendo y alimentando la esperanza". "De eso se trata, justamente, el Plan Nacional de Respuesta", aseguró.
Por su parte, Lucila Pizzarulli, Jefa de Oficina Ad Interim de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), recordó que "a seis años del lanzamiento del primer Plan Regional de Respuesta hubo importantes logros y avances". "Tradicionalmente Uruguay ha sido un país de inclusión, con marcos normativos y políticas públicas con enfoque en la equidad y en derechos. Esto ha favorecido la inclusión de personas migrantes en distintos momentos históricos y hoy es una referencia en la región. El país sigue demostrando su fuerte compromiso con la protección y la integración, y tiene excelentes experiencias para compartir", apuntó.
La presentación se desarrolló en dos bloques temáticos que permitieron profundizar en los principales hallazgos y prioridades del Plan. En el primer bloque, se presentaron las tendencias de movilidad regional y dinámicas poblacionales en el país. Según las estimaciones de R4V presentadas en esta instancia, con 41.483 personas venezolanas, Uruguay es el décimo país de acogida de migrantes y refugiados de Venezuela en toda la región. Montevideo es el departamento que concentra mayor cantidad de esta población (82%), seguido por Canelones (8%) y Maldonado (3%).
En Uruguay, la Plataforma monitorea las estadísticas poblacionales de otras nacionalidades, particularmente de personas cubanas, tercera nacionalidad de extranjeros en el país. La población cubana en el sistema de asilo alcanzó las casi 24 mil personas a diciembre de 2024, y se estima que ese número se elevó a unas 27 mil personas durante el primer cuatrimestre.
Durante la jornada se destacaron los resultados alcanzados en 2024, cuando la asistencia directa alcanzó a unas 11.545 personas principalmente en los sectores de integración, protección y seguridad alimentaria. También se subrayaron las persistentes necesidades que tienen las personas refugiadas y migrantes en Uruguay en áreas como protección, vivienda e inclusión sociolaboral. Estos requerimientos fueron identificados a través de la Evaluación Conjunta de Necesidades (JNA), y se compartieron las prioridades sectoriales para el período 2025-2026.
Finalmente, Luján de la Torre y Martín Lettieri, integrantes del Equipo de Coordinación R4V por parte de OIM y ACNUR respectivamente, presentaron las prioridades estratégicas del nuevo Plan de Respuesta, destacando las actividades de protección y de integración. Con el foco en mujeres, niñas y niños y adultos mayores, se destacó la importancia del acceso al empleo formal, la inclusión financiera, la necesidad de mejorar los mecanismos de reconocimiento y convalidación de títulos académicos, y la certificación de competencias profesionales.