04/08/2025 | Press release | Distributed by Public on 04/08/2025 09:55
OPS Colombia. Bogotá, 02 de abril de 2025. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MSPS), con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) realizó en Bogotá, del 2 al 4 de abril, el taller sobre el Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades Transmisibles 2025-2031. El espacio se desarrolló con el objetivo de revisar, analizar y ajustar la formulación de dicho plan, mediante un proceso participativo con un grupo interdisciplinario, interprogramático e interinstitucional, bajo el liderazgo del Ministerio y el acompañamiento técnico de la OPS. Se trata de un paso clave para fortalecer estrategias y garantizar un futuro más saludable y digno para todos.
Como parte de la Estrategia de Cooperación de País 2024-2026 (ECP) "Equidad en Salud para la Vida" que firmaron el Gobierno de Colombia y la OPS, el país ha priorizado la eliminación de enfermedades transmisibles, alineándose con la Iniciativa de Eliminación de más de 30 Enfermedades y Condiciones para 2030 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Región de las Américas.
El taller contó con la participación de delegados y referentes de distintos programas, subdirecciones y direcciones del MSPS así como de instituciones gubernamentales como INS, INVIMA, INC, y permitirá abordar de forma integral y multisectorial las líneas de acción transversales necesarias para acelerar el logro de las metas de eliminación y proteger los avances ya alcanzados
Antecedentes
En el 2019, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades: una política para un enfoque integrado y sostenible de las enfermedades transmisibles en las Américas (o Iniciativa de Eliminación o IE) comprometiéndose a eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para el 2030. Esta política adoptó el marco de trabajo para eliminar más de 30 enfermedades entre las que se encuentran infecciones bacterianas, virales y parasitarias que son prevenibles, controlables y pueden eliminarse utilizando las herramientas y tecnologías existentes. La iniciativa también incluye la eliminación de dos factores ambientales relevantes y asociados con las enfermedades transmisibles.
La Iniciativa de Eliminación propone cambiar el paradigma de la eliminación de enfermedades transmisibles del enfoque tradicional (vertical a través de programas específicos de enfermedades) a uno nuevo con énfasis en la integración, eficiencia y calidad de servicios y fortalecimiento de sistemas de salud resilientes con acciones centradas en la comunidad y las personas, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas y objetivos de la Estrategia de Salud Universal.
El marco conceptual de la Iniciativa de Eliminación tiene cuatro Líneas de Acción que se abordan desde las perspectivas de curso de vida, derechos humanos, igualdad de género con enfoque en los principales grupos de población clave y en situación de vulnerabilidad que son los más afectados.
La Iniciativa de Eliminación tiene como objetivo, para el 2030, tener un impacto positivo, uniforme y permanente en la salud y el bienestar social de la población en toda la Región de las Américas. Su marco es estratégico, inclusivo y multisectorial, y en Colombia como en los demás países de la Región está siendo adoptada, adaptada e implementada de manera escalonada de acuerdo con sus contextos y prioridades nacionales y locales.
La Estrategia de Cooperación de País 2024-2026 (ECP) "Equidad en Salud para la Vida" tiene en su Prioridad Estratégica 7 la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades, para 22 eventos priorizados, algunos de ellos orientados a la sostenibilidad y mantenimiento de metas sanitarias previamente alcanzadas como la eliminación de la polio, el sarampión y la rubeola, el tétanos neonatal y la oncocercosis, otros de los eventos demandan esfuerzos para esos hitos sanitarios como malaria, chagas congénito y por transmisión vectorial, enfermedad de Hansen, tracoma y sífilis congénita. Cancer cérvico uterino, el VIH, las hepatitis víricas se ubican en esta iniciativa por igual. Eventos bajo el marco de los determinantes ambientales como el fecalismo al aire libre y el uso de biomasa o leña como combustible en el hogar tienen también en el Plan Nacional de Eliminación de Colombia una decisión política de ser enfrentados y resueltos.
Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, entre 1979 y 2021, más de 626.000 personas fallecieron en Colombia a causa de enfermedades prevenibles. Ante esta realidad, el Viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, subrayó la urgencia de un plan de choque que supere las barreras del sistema y la mercantilización de la salud. Con este objetivo, se trabajan estrategias enfocadas en: eliminar 14 enfermedades transmisibles, mantener el estatus de eliminación de 6 enfermedades más y erradicar una enfermedad completamente.
"Queremos reconocer el permanente impulso que el Viceministerio de Salud Pública y sus Direcciones Generales, Subdirecciones, áreas técnicas de coordinación, los referentes técnicos nacionales, el Instituto Nacional de Salud (INS), el Instituto Nacional de Cancerología(INC), INVIMA vienen prestando a esta decisión política estratégica del Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades que fue presentado al país el 10 mayo del 2024. La Organización Panamericana de la Salud reafirma sus compromisos con Colombia para continuar avanzando en estos hitos sanitarios", destacó la representante de la OPS en Colombia, Dra. Gina Tambini Gómez.