10/02/2025 | News release | Distributed by Public on 10/03/2025 13:31
Tras analizar diferentes alternativas, un equipo de estudiantes mexicanos decidió optar por una especie de esponja con la capacidad de expandirse y formar estructuras orgánicas y sustentables como una solución futurista para espacios urbanos y ciudades grandes.
El equipo tomó como inspiración las estructuras de hormigueros y paneles para desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico para un futuro distante, lo que crearía un nuevo ecosistema ubicado más de 100 años en el futuro.
Esta idea es la que llevó a Ramón García, Abril Armenta y Alejandro Solorio, ahora EXATEC del Tec Guadalajara, a ser seleccionados globalmente como uno de los 16 mejores proyectos gracias a su trabajo, "Simbiótica: Healing the City", una propuesta alternativa para la arquitectura.
Lo anterior, tras inscribir a Simbiótica al concurso Biennale Architettura 2024 de la Biennale College, en el cual el equipo tapatío fue seleccionado entre más de 400 proyectos de 49 países diferentes. Y eso les otorgó un lugar en la siguiente fase que se llevaría a cabo en Viena, Italia.
La Biennale di Venezia promueve proyectos con un impacto social o ambiental. La fase presencial en Italia fue un taller de 10 días, para desarrollar su idea y los organizadores les pidieron además adaptarla al contexto de aquella ciudad, lo que significó un reto y una aplicación más aterrizada de su innovación.
El grupo que estuvo presencialmente en Venecia para el taller. Foto: cortesía Ramón García.La propuesta de "Simbiótica: Healing the City", explicaron sus creadores, aborda un problema urgente: la expansión descontrolada de las ciudades, que ha destruido progresivamente los procesos biológicos naturales.
Durante el desarrollo del proyecto, usaron diferentes tecnologías como realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR), renders (imágenes que muestran cómo se vería la propuesta), maquetas 3D, entre otras.
Con un enfoque en ambientalismo y procesos ecológicos, el equipo optó por utilizar biomateriales. "También exploramos temas urbanos. Parte de la problemática era encontrar la manera de integrar la propuesta a la ciudad y cómo conectarlo con áreas naturales existentes", comento Alejandro Solorio, uno de los creadores.
Tras meses de trabajo, modelaron un concepto a base de injertos para permitir el crecimiento de estructuras subterráneas similares al de una esponja, al dividir y organizar la convivencia de diferentes seres vivos dentro del mismo ecosistema.
Crear esta solución con el potencial para intervención los llevaría a tomar la decisión de inscribirse en el concurso de Biennale College.
Simbiótica: Healing the City es un proyecto arquitectónico futurista. Foto: Carlos González.La oportunidad de conocer curadores y arquitectos internacionales fue parte de la experiencia de Ramón García y Abril Armenta, quienes fueron los integrantes del equipo presentes en Viena.
"Escogimos espacios donde podamos añadir el simbionte y a medida que fuera creciendo, se crearían los espacios que podríamos intervenir los humanos", mencionó Abril Armenta con relación a cómo funcionaría la propuesta a futuro.
La adaptación del proyecto a Venecia tendría un enfoque en las grietas de estructuras antiguas y el agua. Ambas problemáticas de la ciudad priorizaron reducir el tiempo que tomaría ver la intervención efectuada en la ciudad.
"Nosotros creemos que el proyecto tiene potencial", manifestó Ramón García sobre la propuesta terminada, pues ésta buscaba llenar de vida las grietas de los edificios en Venecia, y al mismo tiempo, fungir como un mecanismo de absorción de agua.
Render del proyecto. Foto: cortesía Ramón García"Era encontrar la manera de integrar la propuesta a la ciudad y cómo conectarlo con áreas naturales existentes".- Alejandro Solorio.
El equipo inició su aventura en la Concentración de Arquitectura Avanzada de la carrera de Arquitectura en el Tec Guadalajara.
El equipo que representó a México y al Tec de Monterrey. En la Bienal de Venecia concursaron con estudiantes de posgrados de universidades como MIT, Harvard y otras de talla mundial.
"Fue una impresión muy grande. Ir a Venecia y trabajar con personas mayores que vienen de escuelas mundialmente reconocidas", mencionó Abril Armenta sobre su experiencia al ir a Italia.
A lo largo de la experiencia el equipo pudo ver el talento y trabajo de los equipos de diferentes partes del mundo, lo que les permitió darse cuenta, dijo Ramón, de que su propuesta era de valor y un logro por el cual estar orgullosos.
En la Bienal de Venecia adpataron la propuesta al contexto de la ciudad. Foto: Carlos González.Se seleccionaron 8 de los 16 equipos que fueron al taller. Si bien no fue elegido el equipo mexicano, los creadores tienen pensado retomar el proyecto en el futuro, pues creen firmemente en su potencial y posibles adaptaciones.
El impacto en su vida profesional se vio reflejado al egresar. Ya que al momento de trabajar en el proyecto se encontraban estudiando y actualmente son EXATEC que ejercen su profesión.
"Me abrió los ojos. Sé que debo intentarlo, pues lo puedo hacer", finalizó Alejandro en relación a la experiencia de trabajar en un proyecto de tal magnitud.
LEE TAMBIÉN:
LEE TAMBIÉN: