09/19/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/19/2025 05:53
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ultima estos meses la ejecución de más de 2.400 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para llevar a cabo iniciativas y obras relacionadas con la transformación sostenible de la movilidad en los entornos urbanos con el objetivo de reducir emisiones y promover ciudades más limpias y seguras.
Las ayudas se han canalizado a través de tres vías: administraciones locales, administraciones autonómicas y el propio Ministerio a través de la Dirección General de Carreteras. Por un lado, 203 ayuntamientos y agrupaciones supramunicipales recibieron, en sendas convocatorias de subvenciones en 2022 y 2023, 1.500 millones de euros de estos fondos, de los cuales casi 700 millones ya se han terminado de invertir en 492 proyectos ya ejecutados. De los beneficiarios iniciales, 24 municipios han renunciado a las ayudas al no poder ejecutar las obras en los plazos estipulados. Así, a 19 de septiembre de 2025, son 179 los municipios que han finalizado o siguen ejecutando un total de 987 proyectos de movilidad sostenible.
De manera paralela, el Ministerio transfirió en 2021 a las comunidades autónomas una partida de 900 millones para realizar inversiones directas en el ámbito de sus competencias. La distribución de los fondos se realizó de manera proporcional a la población de cada comunidad y ciudad autónoma, tal y como acordaron los consejeros autonómicos y el propio Ministerio en la Conferencia Sectorial del Transporte de noviembre de 2021. De esta partida, las comunidades autónomas emprendieron reformas de movilidad sostenible a través de 182 proyectos, de los que 91 se encuentran ya finalizados.
Por último, desde 2021 el Ministerio ha venido realizando obras a través de la Dirección General de Carreteras para actuar en diferentes tramos de carreteras estatales a su paso por municipios y adecuarlos al tránsito de peatones y ciclistas. En concreto, se han invertido 117 millones de euros en travesías de 33 municipios para construir carriles bici, senderos peatonales y otras actuaciones relacionadas con la movilidad activa y el calmado de tráfico.
Mapa web de actuaciones
Por todo ello, y en el marco de la semana de la movilidad sostenible, el Ministerio ha publicado un mapa web que visualiza las actuaciones emprendidas (finalizadas o no) por ayuntamientos, comunidades autónomas y Dirección General de Carreteras en el marco de la Componente 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tiene por objetivo impulsar la movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos. Este visor se ha elaborado con la información proporcionada al Ministerio por entidades locales y autonómicas, por lo que puede no reunir la totalidad de los proyectos en marcha.
Tipos de actuaciones en ayuntamientos y comunidades autónomas
Los fondos otorgados a entidades locales y autonómicas se han invertido en diferentes actuaciones destinadas al impulso de la movilidad activa, el fomento y la digitalización del transporte público, el calmado del tráfico, la implantación de zonas de bajas emisiones o la renovación y electrificación de flotas.
Así, a la implementación de Zonas de Bajas Emisiones se han destinado 145 millones de euros tanto para el propio perimetraje de la zona y su señalización, como para actuaciones complementarias que contribuyan a su funcionamiento. Estos proyectos se han llevado a cabo en municipios que superan los 50.000 habitantes, o de más de 20.000 siempre y cuando superen los umbrales de contaminación marcados por la Unión Europea. En total, 80 municipios se han beneficiado de alguna de estas ayudas.
Movilidad activa y calmado de tráfico
En cuanto al fomento de la movilidad activa, se han destinado casi 830 millones de euros (624 millones en subvenciones a municipios y 205 en transferencias a comunidades) a medidas como la construcción de carriles bici e instalaciones ciclistas, la peatonalización y mejora de la accesibilidad o el alquiler y aparcamientos públicos de bicis y de vehículos de movilidad personal. 153 ayuntamientos han sido los beneficiarios de esta partida presupuestaria, que se ha focalizado en su mayor parte en hacer al menos 304 nuevos kilómetros de carril bici, según los datos aportados por los propios ayuntamientos. Esta extensión alcanza los 391 kilómetros en el caso de las obras ejecutadas por las comunidades autónomas, ya que mucha de esta infraestructura ciclista se ha construido para conectar diferentes núcleos urbanos o anillos verdes.
Por otro lado, más de 288 millones de fondos europeos se destinaron para realizar 208 proyectos relacionados con el calmado de tráfico: aparcamientos disuasorios, estacionamiento regulado, proyectos de intermodalidad o mejora de la distribución urbana de mercancías son algunos de ellos. Estas actuaciones buscan limitar y reducir la velocidad de los vehículos que entran en los núcleos urbanos, creando alternativas al mismo tanto para ciudadanos como para empresas.
Transporte ferroviario urbano e interurbano
El transporte público ha centrado también una partida de más de 550 millones de euros, de los cuales casi 92 han sido ejecutados por las entidades locales y los casi 459 restantes por las comunidades autónomas, que son las competentes sobre los servicios interurbanos de transporte público. Este montante se ha invertido principalmente en la mejora del transporte ferroviario urbano e interurbano, tanto del metro y metro ligero como del tranvía. En total, trece Comunidades Autónomas (Andalucía, Asturias, Canarias, Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Navarra, Madrid y Euskadi) han invertido ese montante para afrontar actuaciones de electrificación, conexión de redes subterráneas, construcción y modernización de infraestructura o adquisición de vagones en sus líneas de metro y tranvía.
Otra de las partidas a las que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible quiso destinar los fondos europeos Next Generation inyectados a municipios y comunidades autónomas tiene que ver con la electrificación de la flota de transporte público y la sustitución de vehículos pesados vehículos sostenibles. 203 millones de euros se concedieron como subvención a 49 ayuntamientos para comprar al menos 837 autobuses eléctricos y otros 68,4 millones para instalar puntos de recarga. A su vez, el Ministerio otorgó más de 67,5 millones de euros a cinco comunidades autónomas (Canarias, Comunitat Valenciana, Murcia, Ceuta, Melilla) para adquirir 64 vehículos pesados eléctricos, según ellas mismas han reportado.
Iniciativas de digitalización del transporte público
Por último, ayuntamientos y autoridades autonómicas han invertido 202,5 millones de euros de los fondos europeos concedidos por el Ministerio a iniciativas de digitalización del transporte público. Por un lado, 34 ayuntamientos y 9 comunidades autónomas destinaron 83 y 65 millones, respectivamente, a digitalizar su transporte público creando herramientas de mejora de planificación de viajes, aplicaciones de ticketing y pago, tarjetas de transporte digitales, paneles de información o marquesinas inteligentes. Junto a estas partidas, municipios y autonomías dedicaron más de 50 millones a otros sistemas complementarios de movilidad inteligente más vinculados al uso del vehículo privado, como pueden ser las aplicaciones sobre plazas de aparcamientos disponibles en zonas de estacionamiento regulado, videovigilancia, monitorización sobre la calidad del aire, etc.
De todos estos proyectos, 583 han finalizado ya (91 proyectos autonómicos y 492 locales), mientras que otros 611 continúan su ejecución hasta el 31 de diciembre de 2025, plazo máximo generalizado para haber finalizado las obras en marcha y presentar la debida documentación al Ministerio, que procederá a verificar el correcto uso de los fondos otorgados. Una vez terminadas todas las actuaciones, se habrán construido al menos 695 kilómetros de carril bici y electrificado la flota de autobuses de 53 municipios.
Estas ayudas contribuirán así al objetivo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de reducir un 35% el tráfico privado para ayudar a mitigar las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, reducir los niveles de ruido, mejorar la calidad de vida de las ciudades y facilitar el desarrollo de la movilidad activa en los entornos urbanos.
Inversiones en la Red de Carreteras del Estado
Estos dos programas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia tienen por objetivo fomentar la movilidad activa y la reducción de emisiones en los entornos urbanos. Pero no son los únicos. Junto a ellos, la Dirección General de Carreteras ha venido realizando, desde el año 2021, diferentes obras a lo largo de la geografía española para que ciertos tramos de carreteras estatales a su paso por municipios sean accesibles al tránsito de peatones y ciclistas.
De esta manera, la Dirección General de Carreteras ha invertido 117 millones de euros (sin IVA) en 36 obras repartidas por 33 municipios españoles. Entre las actuaciones que se han llevado a cabo en las carreteras, destacan la construcción de carriles bici, la ampliación de las aceras, la construcción pasarelas y pasos peatonales, la creación de espacios verdes, la separación física de las calzadas o el estrechamiento de carriles. De estas actuaciones, 19 han finalizado ya, y las 17 restantes se encuentran en avanzado estado de ejecución. Una vez finalizadas las obras, se habrán construido 44 kilómetros de carril bici y más de 102 kilómetros de itinerarios peatonales.
El objetivo de este programa del PRTR es fomentar una movilidad más sostenible y activa en condiciones de seguridad y en detrimento del vehículo privado y conseguir, por tanto, reducir las emisiones en el entorno de las ciudades y los municipios.