11/10/2025 | News release | Distributed by Public on 11/11/2025 10:22
La invitación a usar la inteligencia artificial en la educación, la empresa y en el reclutamiento, así como un análisis del impacto en esas áres, fue lo que se vivió durante la Monterrey Tech Week 2025.
El campus Monterrey fue el escenario en el que empresas, universidades y gobierno se unieron en un ecosistema de innovación, emprendimiento y tecnología con el objetivo de consolidar a la ciudad como una de las capitales tecnológicas más importantes de Latinoamérica.
"Monterrey es una ciudad llena de mentes brillantes que, sin duda, aportan para se puedan generar soluciones a los problemas sociales que se viven actualmente.
"Este evento es para eso justamente, para hacer comunidad y posicionar a Monterrey como una de las ciudades más innovadoras y emprendedoras", compartió Mario Adrián Flores Castro, vicepresidente Monterrey y director general de campus Monterrey.
Monterrey Tech Week presentó más de 100 actividades entre charlas, workshops y hackatones llevados a cabo en el Edificio EXPEDITION FEMSA del Tec y diversos hubs de innovación en Monterrey.
En el futuro de la educación las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y otras herramientas, serán parte vital de la misma y deben usarse para el bien común.
Así lo aseguró Elvia Rojas, profesora de ciencias computacionales del Tec, en el panel El Futuro de la Tecnología Educativa.
La docente habló del potencial que tienen estas herramientas para abrir puertas en términos de accesibilidad donde antes había barreras físicas, económicas o sensoriales.
"Pienso que la tecnología educativa se va a democratizar y abrir acceso a más personas que hoy están limitadas," señaló la también desarrolladora full stack.
"Creo que la tecnología educativa en el futuro nos va a ayudar a ser más accesibles y a democratizar la educación de todos", agregó.
Los asistentes participaron en diversas actividades durante la Monterrey Tech Week. Foto: María del Pilar Ramírez."La clave es integrar estas herramientas en el día a día para fortalecer el trabajo, no desplazarlo".- Lissy Giacoman.
Desde una visión complementaria, Luis Morán, líder del Living Lab del Tec, planteó que el aprendizaje se volverá más flexible y modular, permitiendo trayectorias académicas personalizadas y certificadas digitalmente.
"Estas herramientas deberían permitir que el aprendizaje sea más ágil, para tomar conocimiento más rápido y aplicarlo en proyectos reales", expresó en el diálogo celebrado en el Expedition FEMSA.
Para Andrés Panti, estudiante del campus Monterrey y emprendedor, este cambio no puede ignorar la dimensión humana, pues el aprendizaje, dijo, no ocurre solo en contenidos, sino en convivencia.
"Los seres humanos somos criaturas sociales. Si llegamos a perder este foco de la comunidad, sí vendría un problema aún más grande de salud mental", dijo el joven que abrió Outwork, un gimnasio de calistenia.
Las organizaciones pueden comenzar a implementar inteligencia artificial sin inversiones grandes ni riesgos elevados, iniciar con datos no sensibles y tareas controladas, precisó Sergio Fernández, director general de la empresa Soluciones MKS.
Recomendó identificar dentro del equipo a personas con iniciativa para liderar la adopción tecnológica.
"Empiecen a jugar con información que no sea riesgosa; algo que no pase nada si se pierde o si alguien más la ve", explicó.
También resaltó la importancia de desarrollar liderazgo interno, no solo comprar herramientas, ya que cualquier persona dentro de la empresa puede convertirse en referente si asume la responsabilidad de aprender y compartir.
Si llegamos a perder este foco de la comunidad, sí vendría un problema aún más grande de salud mental".- Andrés Panti.
"Levanten la mano y digan que quieren ser el líder de la IA en su área", motivó.
Enfatizó que la inteligencia artificial no sustituirá a las personas de manera automática, pero sí transformará los perfiles laborales y la competitividad dentro de las organizaciones.
"La inteligencia artificial no va a reemplazar a las personas, pero las personas que la utilicen sí van a reemplazar a las que no", externó en la conferencia Inteligencia Artificial para PyMEs: Casos de negocio, adopción y seguridad con Microsoft.
La inteligencia artificial está transformando la manera en que las organizaciones entienden el talento, los procesos y el liderazgo, aseguraron especialistas en recursos humanos en el panel Women in Tech: HR Edition.
Desde el ámbito corporativo, Andrea Navas, jefa de la oficina de personal de DYCSI, explicó que la IA ha cambiado la forma en que se toman decisiones sobre perfiles, y los aplicantes deben modificar sus datos para que las nuevas tecnologías lo entiendan y puedan filtrarlos.
"Hemos tratado de inculcar una cultura en la que la IA es un co-creador contigo, más que la IA haga concretamente toda la automatización de los procesos", comentó.
Por su parte, Lissy Giacoman, cofundadora y CEO de VINCO, compartió que la adopción de IA dentro de su organización ha permitido ofrecer recomendaciones más precisas y trabajar con mayor eficiencia, tanto para equipos como para clientes.
Monterrey Tech Week se llevó a cabo del 3 al 9 de noviembre. Foto: Jothan Ramírez."La clave es integrar estas herramientas en el día a día para fortalecer el trabajo, no desplazarlo. Lo usamos como una herramienta de apoyo, no como un reemplazo", afirmó.
Desde una perspectiva estratégica, Laura Lozano, CEO y Rhematch, invitó a perderle el miedo a la IA y comprenderla como una "etapa natural del desarrollo tecnológico", similar a lo que ocurrió con la llegada de las computadoras.
"No se trata de apresurarse a implementar inteligencia artificial, sino dónde hace sentido de acuerdo con los objetivos que tenemos como compañía", especificó.
El proyecto oriGen es una iniciativa del Tecnológico de Monterrey y Tec Salud, que nace en el 2021 con el objetivo de conocer el genoma de los mexicanos.
Esta muestra se integra con datos clínico-epidemiológicos y muestras de 100 mil mexicanos; busca mejorar la salud de la población a través del conocimiento y la investigación de esta data.
"Buscamos representar a la población latinoamericana y más específicamente a la población mexicana en los estudios epidemiológicos", compartió Álvaro Colin, coordinador científico de oriGen.
Detalló que actualmente el proyecto cuenta con el 70 % de muestras enviadas a secuenciación de exomas, con lo que se puede conocer las variantes genéticas causantes de diversas enfermedades.
"Hemos tenido resultados interesantes. Un ejemplo, es una variante predominante en el genoma de los mexicanos que nos ha permitido determinar que no estamos predispuestos a desarrollar Alzheimer.
"Esto no quiere decir que no vayamos a desarrollar nunca la enfermedad, más bien nos da indicadores de que los mexicanos la desarrollamos menos que en otros países", detalló en la charla oriGen: el dataset más completo del genoma mexicano bu Tecnológico de Monterrey.
La Tech Week es un evento en el que la comunidad tecnológica se reúne en distintas ciudades del mundo.
Después de tener como sede a la Ciudad de México, del 20 al 26 de octubre, Monterrey albergó el evento y tuvo actividades presenciales y en línea.
Durante la semana, emprendedores, inversores y startups llevan a cabo eventos, paneles, networking, alianzas y otras actividades vinculadas a asuntos tecnológicos.
Este festival tiene como objetivo fomentar la colaboración y el intercambio de ideas e iniciativas dentro del ámbito de la innovación y tecnología.
Con información de Luis Mario García.