09/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/23/2025 14:52
Lima, 18 de setiembre de 2025.- El consumo nocivo de alcohol constituye un problema de salud pública en el Perú, relacionado no solo con la dependencia, sino también con lesiones de tránsito, violencia, suicidios, diversos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Con el fin de visibilizar esta situación en la agenda pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) facilitó un espacio de diálogo entre entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional y otros actores, para discutir necesidades de políticas fiscales y regulatorias orientadas a reducir su impacto en la población.
El abordaje de esta problemática resulta urgente si se considera el incremento del consumo de alcohol en la población siendo Perú el país que mayor consumo episódico excesivo presenta en jóvenes en la región de las Américas. En 2024, el Ministerio de Salud (MINSA) atendió más de 43 mil casos asociados a trastornos por consumo de alcohol, un aumento del 9,4% respecto al año anterior, de los cuales más de 11 mil correspondieron a jóvenes. Esta situación se agrava con la proliferación de bebidas alcohólicas "ready to drink" (RTD), diseñadas con empaques y sabores atractivos que facilitan la iniciación temprana en el consumo.
En el evento participaron delegados de la Dirección Nacional de Salud Mental y del Grupo Asesor para la Reducción del Consumo de Alcohol del MINSA. También asistieron delegados del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), organizaciones sin fines de lucro y de la academia vinculados con la temática. Participó, además, el asesor regional en alcohol y sustancias psicoactivas y el equipo asesor en impuestos saludables del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental OPS/OMS y de la Oficina de la OPS/OMS en Perú.
Durante el encuentro se revisó el marco normativo vigente en el Perú y se enfatizó en la importancia de implementar medidas basadas en evidencia, como las planteadas en el paquete técnico SAFER, que recomienda restringir la disponibilidad de alcohol, elevar impuestos, limitar la publicidad, reforzar el control de la conducción bajo efectos del alcohol y ampliar el acceso a servicios de salud.
OPS - Jane Bombilla|| Reunión "Situación Regional del Consumo de Alcohol, su Impacto y Paquete Técnico SAFER". De izquierda a derecha: Sebastián Laspiur, consultor de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS en Perú; Maureen Birmingham, representante de la OPS/OMS en Perú y Cristian Díaz, director general de la Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del MINSA.Durante la jornada, se desarrolló un taller complementario en grupos de trabajo, donde se discutieron las principales brechas regulatorias y fiscales en el Perú, así como las oportunidades de mejora de políticas e intervenciones necesarias para avanzar en una agenda nacional de reducción de uso de alcohol.
Otras ponencias se centraron en la situación actual del consumo nocivo de alcohol en el Perú, los principales desafíos de las políticas regulatorias, la evidencia sobre impuestos saludables y experiencias internacionales, así como la caracterización del consumo en el país y el marco fiscal vigente
Como conclusiones se acordó una hoja de ruta donde inicialmente se analizará las brechas normativas de la legislación actual en el Perú y el mapeo de la disponibilidad de datos y fuentes de información con el fin de apopar el diseño de las políticas.
La OPS continuará promoviendo espacios de trabajo intersectorial que permitan encaminar el fortalecimiento de políticas públicas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol y sus consecuencias en la salud. De esta manera, contribuimos a generar entornos más saludables y seguros para los jóvenes y para toda la población.