Prime Minister's Office of Spain

11/12/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/12/2025 12:59

Ocho de cada diez personas llegadas a España a lo largo de este siglo se han incorporado a la población activa

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, junto al presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas

Ocho de cada diez personas llegadas a España a lo largo de este siglo se han incorporado a la población activa, según el Informe sobre la Realidad Migratoria en España: Prioridades para las políticas públicas, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) y entregado por su presidente, Antón Costas, a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

El documento, encargado por el Gobierno a principios de año, analiza el papel estructural de la migración en el desarrollo demográfico, económico y social del país, y servirá de referencia para reforzar una política migratoria integral, ordenada, humanitaria y con perspectiva de género.

El estudio señala que España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo, y que las personas migrantes serán esenciales para cubrir esa demanda, debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar.

"El modelo migratorio español genera prosperidad compartida, y no lo decimos solo nosotros: nuestra política migratoria es reconocida en Europa, y fuera de ella, como ejemplo de equilibrio, eficacia y humanidad y parte de ese éxito radica en una convicción: las políticas públicas deben basarse en el conocimiento", ha señalado Saiz.

Por su parte, Antón Costas ha destacado que "desde 2019, el ciclo inmigratorio en España ha entrado en una fase más madura. Después del pico alcanzado en 2024, el ritmo de crecimiento se ha moderado en 2025 y tiende a reducirse. Los impactos de la inmigración sobre el crecimiento, el empleo, la productividad y la demografía están siendo muy positivos, favorecidos por las reformas del Reglamento de Extranjería de 2022 y 2024."

El presidente del CES ha añadido que "sin embargo, la percepción pública sobre la inmigración ha empeorado, posiblemente por la concentración en algunos espacios y la insuficiente cooperación interadministrativa en la gestión de los flujos de inmigración irregular." En este sentido, Costas ha señalado tres actuaciones necesarias "para mantener los impactos positivos y mejorar la percepción pública: una mayor coordinación entre administraciones, y una mejor integración social de las mujeres migrantes y de la infancia y juventud, sea cual sea su nacionalidad de origen."

Migración, empleo y sostenibilidad

El informe del CES confirma que la población migrante representa ya una quinta parte de la población residente en España y resulta esencial para sostener el crecimiento económico, el empleo y las pensiones.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, los trabajadores extranjeros suponen ya el 7,4% del total de afiliados en Asturias, el 10,4% en Castilla y León y el 7,1% en Galicia, reflejando su papel clave en la sostenibilidad de los territorios con mayor reto demográfico.

En total, más de 3,1 millones de personas extranjeras trabajan actualmente en España, un millón más que en 2018, lo que demuestra la solidez de su aportación al mercado laboral. Las mujeres representan ya el 43% del total de trabajadores foráneos, con 1.335.794 afiliadas.

España ha demostrado que crecimiento, empleo e integración van de la mano. En este sentido, la ministra ha señalado que la integración es la clave para que la migración "sea una historia de éxito, personal y colectiva, y para integrarse -ha destacado- es fundamental tener una situación administrativa regular".

Los datos de afiliación a la Seguridad Social revelan que el empleo funciona como palanca de integración. La presencia de personas de otros países en nuestro mercado laboral crece mes a mes:

  • El empleo extranjero en Régimen General ha crecido un 7,3% en el último año.
  • Los autónomos extranjeros alcanzan ya 494.246 personas, máximo histórico (+6,6%).
  • Los empleos de alta cualificación han crecido un 27% en Información y Comunicaciones y un 18,8% en profesiones científicas y técnicas.
  • Hoy hay un millón más de cotizantes extranjeros que en 2018; de hecho, tres de cada cuatro nuevos empleos creados desde 2019 han sido ocupados por personas migrantes.

Avances en regularización e integración

La ministra ha recordado los avances logrados con la reforma del Reglamento de Extranjería, que ha permitido que más de 640.000 personas han salido de la irregularidad desde 2022 gracias a los nuevos arraigos.

Actualmente, más de 352.000 personas extranjeras cuenten con una autorización de residencia por arraigo en vigor, un 23% más que hace un año. Estas personas representan ya el 10% del total de residentes en régimen de extranjería, frente al 2% de 2021, lo que supone un aumento del 525% en cuatro años.

Su contribución no se limita al ámbito económico, también suponen el rejuvenecimiento demográfico: hoy, uno de cada tres nacimientos en España es de madre migrante, "estos niños y niñas son los españoles del mañana", ha destacado Saiz.

Además, el informe destaca que la inmigración en España, e carácter relativamente reciente, eminentemente laboral y con un perfil de edad joven, ha tenido un impacto positivo en las cuentas públicas, con un saldo fiscal favorable del 0,54% del PIB entre 2014 y 2018, según la OCDE. Antes de la pandemia, asegura el CES, contribuyó a reforzar el Estado del Bienestar gracias al aumento de la oferta laboral en los cuidados, y tras ella, su aportación se ha extendido a sectores como el comercio, la hostelería y el transporte.

Perspectiva de género en las migraciones

La Seguridad Social confirma el creciente papel de las mujeres migrantes en el mercado laboral español, donde ya suponen el 43,2% del total de personas afiliadas. Más de la mitad de la población migrante en España son mujeres que enfrentan una doble vulnerabilidad por razón de género y origen: exclusión laboral, pobreza, violencia de género o falta de redes de apoyo.

A través de la Secretaría General de Migraciones, el Ministerio de Inclusión dispone de 275 plazas especializadas para la atención de mujeres y niñas migrantes víctimas de violencia de género, trata o problemas de salud mental. Además, impulsa programas de migración circular como Wafira, protagonizado por mujeres marroquíes que, además de trabajar, se forman en la gestión de pequeños negocios. En 2025, se prevé la participación de 3.000 personas en este programa.

Pacto de Estado y cooperación internacional

El CES propone alcanzar un Pacto de Estado por la convivencia, que garantice la continuidad y coherencia de las políticas migratorias más allá de los ciclos políticos. Este pacto promovería una sociedad inclusiva, basada en la diversidad, la igualdad de derechos y la convivencia intercultural, en el marco de los valores del modelo social europeo.

Asimismo, el informe pone en valor la Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen (GECCO), que regula la llegada de trabajadores temporales desde países de origen. España mantiene acuerdos en materia de flujos migratorios laborales con Colombia, Ecuador, Marruecos, Mauritania, Ucrania, Honduras, República Dominicana y Guatemala, entre otros. Estos programas de migración circular refuerzan la cooperación internacional y permiten responder a las necesidades del mercado laboral garantizando la movilidad segura y la protección de los derechos de las personas trabajadoras.

"Las recomendaciones del CES refuerzan nuestra hoja de ruta: una migración regular, ordenada y segura, con empleo digno, derechos garantizados y convivencia basada en la igualdad y la diversidad", ha concluido la ministra.

Compromiso con la información veraz

El CES subraya en su informe la necesidad de fortalecer la información estadística y contrastada sobre la realidad migratoria, para evitar la propagación de bulos y percepciones distorsionadas y garantizar que las políticas públicas se basen en datos rigurosos y verificables.

La ministra Saiz ha destacado que el informe responde a una convicción esencial: "No basta con desmentir bulos, debemos reivindicar la verdad: hoy, miles de personas construyen su vida en España y hacen que este país sea más justo, más diverso y más fuerte".

En este sentido, el Ministerio trabaja para fortalecer la confianza social a través de la transparencia y la información basada en evidencias. España dispone de un ecosistema estadístico público robusto, con el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) y el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) como referentes para elaborar políticas sustentadas en datos reales y verificables. El OPI ha incrementado la frecuencia de sus operaciones estadísticas, pasando de semestrales a trimestrales, y actúa como centro de referencia nacional para el análisis de los flujos migratorios.

En paralelo, el Ministerio combate activamente los discursos de odio en redes sociales a través del OBERAXE y su sistema de inteligencia artificial FARO, que ha detectado más de 600.000 mensajes racistas y xenófobos en lo que va de año. En colaboración con plataformas como X, Meta, YouTube, Instagram y TikTok, se trabaja para lograr la eliminación rápida de estos contenidos.

Prime Minister's Office of Spain published this content on November 12, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on November 12, 2025 at 18:59 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]