04/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 04/23/2025 09:39
El Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo (GTCCGIR) del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) se reunió de forma presencial este 22 de abril de 2025 en San José, Costa Rica, con el propósito fundamental de revisar y dar seguimiento a la agenda de trabajo 2025, en materia de agricultura sostenible así como los proyectos regionales en curso y futuros que acompañan esta agenda.
El encuentro congregó a especialistas y representantes regionales para abordar aspectos críticos que definen el futuro de la producción agropecuaria en Centroamérica y RD en un contexto de desafíos ambientales globales. La sesión se centró en la articulación de esfuerzos y la profundización de iniciativas que fortalezcan la capacidad de la región para adaptarse al cambio climático y gestionar riesgos de manera integral.
La agenda de trabajo incluyó la revisión y discusión de proyectos e iniciativas de alto impacto estratégico. Se presentaron los avances y los siguientes pasos del proyecto de Zonificación Agrícola del Riesgo Climático, destacando la importancia de esta herramienta para la toma de decisiones informadas frente a la variabilidad del clima.
También se dio seguimiento al proyecto regional GENERA+, incluyendo la discusión sobre la convocatoria a subproyectos y el lanzamiento de acciones clave dentro del componente regional, como el inicio de actividades de las Mesas Técnicas Agroclimáticas.
Los delegados participantes conocieron la puesta en marcha de un proyecto que será financiado por el gobierno de Nueva Zelanda, orientado a mejorar la precisión en la cuantificación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector agrícola regional del SICA, un componente esencial para las estrategias de mitigación y los compromisos internacionales. Se realizó además una presentación informativa sobre las acciones regionales identificadas en el marco del reglamento de la Unión Europea relativo a la no deforestación (EU 2023/1115), subrayando su relevancia para el comercio y las cadenas de suministro agropecuarias.
La sesión propició el análisis de los principales resultados de la COP29 y las perspectivas de la región en preparación a la COP30. También se conoció un estudio elaborado por la CEPAL sobre el potencial y los desafíos del comercio de emisiones en el sector agropecuario en la región, explorando mecanismos económicos para incentivar prácticas sostenibles.
Lucrecia Rodríguez, Secretaría Ejecutiva del CAC explicó que se muestra el compromiso de los países miembros del SICA con una agenda proactiva y basada en el conocimiento técnico para construir un sector agropecuario más resiliente al clima y ambientalmente sostenible. La colaboración regional y la implementación estratégica de estos proyectos son pilares fundamentales para enfrentar el cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria, impulsar el desarrollo rural y posicionar a Centroamérica en el panorama global de la sostenibilidad.
El encuentro se realizó gracias al apoyo financiero del BID y al apoyo técnico de las instancias socias en la ejecución de la agenda regional entre ellas FAO, CIAT, UICN, CEPAL y CRS.