09/16/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/16/2025 09:43
Buenos Aires, 16 de septiembre de 2025 (OPS). Con el propósito de reforzar las capacidades técnicas del personal de salud en planificación e implementación de los programas de vacunación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina junto al Ministerio de Salud de la Nación y al de Misiones llevaron adelante el Taller de microplanificación y fortalecimiento del registro nominal de vacunación en la ciudad de Puerto Iguazú.
Con ese objetivo, vacunadores, agentes sanitarios y demás integrantes de equipos locales de salud asistieron a una capacitación dedicada al registro nominal electrónico de vacunación, el uso de la aplicación Misiones Vacuna, y a la implementación de la microplanificación en vacunación.
"La microplanificación es una herramienta esencial en una planificación ascendente, participativa y liderada desde el nivel operativo. Su finalidad es asegurar estrategias contextualizadas y sensibles a las necesidades específicas de la población, orientadas a mejorar la cobertura de vacunación mediante el uso eficiente de los recursos disponibles", explicó la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis. Asimismo, agregó que "constituye un elemento clave para sostener los logros alcanzados en la eliminación y el control de las enfermedades prevenibles por vacunación".
El desarrollo, implementación y evaluación de la microplanificación permiten garantizar el acceso equitativo a servicios de vacunación integrados, centrados en las personas y articulados en un sistema basado en la atención primaria de la salud y el enfoque de curso de vida. Este proceso incluye la identificación y gestión de recursos humanos, financieros, materiales y logísticos necesarios para responder a la demanda real de la población.
De manera prioritaria, la herramienta busca identificar a las poblaciones no vacunadas o con esquemas incompletos, que conforman bolsones susceptibles cuya atención resulta estratégica para garantizar la equidad sanitaria y la protección colectiva.
En ese sentido, durante el taller se brindaron instrumentos para el análisis de situación (indicadores de vacunación y vigilancia epidemiológica; capacidad instalada; características geográficas y sociodemográficas; listado de lugares a intervenir, líderes comunitarios y socios estratégicos), evaluación de la información y del riesgo, mapeo de comunidades y estimación de metas según vacuna.
Además, se presentaron distintas tácticas de vacunación; herramientas para estimación de los recursos humanos y logísticos, cadena de frío, y seguimiento.
La promotora de salud de la aldea guaraní Fortín Mbororé, Yrma Dosantos, destacó la duración del taller de tres días y las temáticas propuestas, mientras que la jefa de Área Programática del municipio de Iguazú,Lilian Kisiel, expresó: "Nos planteamos el desafío de aprender a utilizar la tecnología, tratar de olvidarnos del papel y a aprender a organizar nuestro trabajo microplanificando con el fin de ahorrar tiempo, recursos y llegar a las metas".
Por su parte, desde el Hospital Turístico Modular de Puerto Iguazú, Vanesa Melgarejo, subrayó el valor de aprender a llevar adelante planificaciones anuales y mensuales y a usar la app Misiones Vacuna.
En la actualidad, la provincia cuenta con dos sistemas de registro nominal de vacunación y una aplicación móvil (con modalidad off/on line) que interoperan con el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC) por lo que durante el taller se resaltó la importancia de reforzar las buenas prácticas de registro y promover el uso de la aplicación para la carga en tiempo real. Estas acciones permitirán mejorar la calidad del dato y, en consecuencia, las coberturas de vacunación.