11/05/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/05/2025 06:52
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en la conmemoración de los 30 años de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha inaugurado la jornada técnica celebrada para conmemorar los 30 años de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, reclamando el consenso a los agentes sociales para sacar adelante la futura ley de prevención de riesgos laborales, que actualmente se está negociando en la mesa de diálogo social.
Prevención, un derecho y una mejora para la persona trabajadora
La ley de 1995 supuso un punto de inflexión e incorporó "una nueva cultura de prevención y la responsabilidad de las empresas", ha señalado la ministra. Díaz ha celebrado cómo a lo largo de estas tres décadas se han incorporado en el ámbito del trabajo los términos de seguridad y salud laboral, así como los efectos de la legislación, que ha conseguido reducir casi a la mitad la cifra de muertes en accidentes de trabajo (de las cerca de 1.500 muertes en 1990 a las 677 registradas el año pasado).
"Estas cifras siguen siendo muy graves y nos exigen actuar", ha asegurado la vicepresidenta, instando a los interlocutores sociales a concluir antes de que acabe el mes y con consenso el acuerdo que actualmente se está negociando en la mesa de diálogo social sobre la futura ley de prevención de riesgos laborales.
Consenso tripartito para aprobar la nueva norma
"La seguridad y salud también se promueven con la reforma laboral, los ERTE y la subida del salario mínimo. Reducir la precariedad laboral significa reducir accidentes de trabajo, ganar salud", ha asegurado Díaz, quien ha abogado también por afrontar las nuevas realidades en el trabajo sobre la base de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, "puntera en Europa y alineada con la política sanitaria".
La titular de Trabajo ha reclamado el consenso en la mesa de diálogo social que está trabajando en la nueva ley y ha destacado que sea fruto del acuerdo con los agentes sociales y las comunidades autónomas a través de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. "Tenemos muchas diferencias, pero la salud de los trabajadores no es una de ellas", ha asegurado Díaz.
Asimismo, ha subrayado la modernidad de la futura ley, que responde a los retos de la época con enfoques y herramientas del siglo XXI. "Ponemos la inteligencia artificial, los algoritmos al servicio de la salud y del progreso de la mayoría social", ha insistido Díaz.
Prevención con las grandes transformaciones en el horizonte
Con la nueva ley, se introducirán regulaciones más estrictas sobre agentes cancerígenos, biológicos y químicos, actualizando los Valores Límite Ambientales, se mejorarán los sistemas de información y registro de accidentes de trabajo o el cuadro de enfermedades profesionales. También se prevé intensificar la acción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Y todo ello tendrá asegurado además una perspectiva de género, lo que va a permitir actuar sobre colectivos feminizados de forma más precisa y eficaz.
La vicepresidenta Díaz ha anunciado además que 2026 será declarado Año de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reconocimiento al INSST
El acto "Prevención de riesgos laborales: 30 años de historia afrontando desafíos" se está celebrando en Madrid, en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), el organismo científico-técnico del Ministerio de Trabajo y Economía Social especializado en prevención de riesgos laborales. Díaz ha querido subrayar de forma expresa su gratitud a las expertas y expertos que forman parte del INSST por la labor que han venido realizando para mejorar la salud de las personas trabajadoras.
Expertos analizan la evolución y el futuro de la prevención
La jornada, que se celebra en el INSST, cuenta con cuatro mesas temáticas que analizan la evolución y las áreas de mejora de la normativa preventiva desde distintas perspectivas:
Con esta jornada técnica, el INSST reafirma su compromiso con una cultura preventiva sólida que contribuya a reducir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y garantice entornos laborales seguros y saludables, en línea con la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 y los objetivos de la Agenda 2030.