10/16/2025 | Press release | Archived content
Madrid, 16 de octubre de 2025 - El 90% de los madrileños respalda una revisión de la normativa de construcción, que incremente los requisitos de seguridad frente a los incendios en los hogares, especialmente en paredes interiores y fachadas. Así lo refleja el último estudio de la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt).
Del estudio, realizado conjuntamente con la empresa de investigación IPSOS, se pueden extraer las preferencias de los madrileños a la hora de comprar una vivienda, así como el valor y el coste real de los materiales de construcción, y supone un llamamiento a los legisladores para aumentar la seguridad en caso de incendio, tras la tragedia de Campanar.
El presupuesto medio del comprador no es suficiente
El estudio muestra que más de la mitad de los madrileños (55%) optaría por comprar una vivienda de obra nueva si tuviera que cambiar de casa, aunque la realidad es que el 46% dispone de un presupuesto inferior a 200.000€, muy lejos del precio medio en la región (entre 270.000 euros y 420.000 euros para una vivienda de 75 m²; 4.343€/m2 de media según el portal inmobiliario Idealista.com en septiembre de 2025). En este sentido, el 43% cuenta con un presupuesto entre 200.000€ y 400.000€, 3 puntos más que la media nacional, y solo el 10% supera la cifra de los 400.000€.
Excluyendo la variable del precio, la ubicación (80%), el tamaño (72%) y la luz natural (45%) son los factores más influyentes a la hora de elegir vivienda.
Los materiales de calidad son relevantes para el 34% de los entrevistados, cuatro puntos más que la media de España (30%). Y casi 9 de cada 10, están de acuerdo con que estos ofrecen mayor resistencia en caso de incendio (89%), favorecen el ahorro energético (88%), y aíslan del ruido (87%).
Según Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt, "el comprador de vivienda está confundido respecto al precio de construcción de la vivienda; más de la mitad (53%) afirman que los materiales suponen más del 20% del valor total, mientras que solo el 5% de los entrevistados sabe que los materiales que componen la fachada, el tejado, las paredes interiores, los techos, los suelos, las ventanas o el resto de acabados, suponen menos del 10% del valor total del inmueble".
50 incendios de viviendas diarios en España
Cada día se declaran más de 501 incendios en viviendas en España, un dato conocido solo por el 60% de los encuestados según el informe de IPSOS. 249 personas perdieron su vida en 20231 por esta causa, un 6% más que en el año anterior.
Sin embargo, el 90% de los entrevistados respalda una revisión de la normativa que incremente los requisitos de seguridad frente a los incendios, especialmente en paredes interiores y fachadas. Además, el 88% estaría dispuesto a aumentar su inversión en una vivienda si está construida con materiales que aporten mayor protección.
Por otro lado, el 74% de los entrevistados sabe que las paredes interiores que desaparecieron en el edificio de Campanar eran de placa de yeso laminado, aunque 1 de cada 4 cree que estas paredes ya no estarían permitidas por la normativa, cuando sí lo están.
Para Elena Santiago, "la Comunidad de Madrid necesita una apuesta clara por la seguridad y la calidad constructiva. La normativa actual no está a la altura del riesgo al que se exponen los ciudadanos".
Materiales de construcción elegidos para la vivienda ideal
Los entrevistados eligen las ventanas (75%), la fachada (67%) y las paredes interiores (63%) como los elementos más relevantes para conseguir una vivienda de calidad y con altas prestaciones térmicas, acústicas y de seguridad.
Preguntados por las prestaciones que aporta la fachada del edificio a sus viviendas, el aislamiento térmico (72%), la protección frente a humedades (64%) y el aislamiento acústico (61%) son las respuestas más repetidas. Solo 1 de cada 2 reconoce su prestación respecto a la durabilidad y la protección frente a incendios.
"La ola de rehabilitación de edificios está provocando la instalación de Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior, llamados SATE, que suponen una menor inversión inicial para las comunidades, pero cuyo coste de mantenimiento es mucho mayor que el del ladrillo cerámico, que ofrece una durabilidad de más de 100 años, así como una mayor resistencia en caso de incendio", comenta Elena Santiago.
En cuanto a las prestaciones que aportan las paredes interiores, el aislamiento acústico elegido por el 72% de los encuestados, la protección frente a humedades (48%) y la resistencia a cargas e impactos (48%) son las respuestas más repetidas. Solo el 45% reconoce su prestación respecto a la protección frente a incendios.
Para Santiago, "es alarmante que menos de la mitad de los entrevistados no sea consciente del valor que puede proporcionarle una pared interior capaz de resistir en caso de incendio. En el dramático suceso de Campanar pudimos ver cómo las paredes interiores desaparecieron, aumentando las posibilidades de pérdidas de vidas y patrimonio".
Cuando se les pregunta por su vivienda ideal, 6 de cada 10 madrileños eligen materiales naturales como ladrillo cerámico o piedra para la fachada, frente a materiales como el mortero, el cristal o el metal. Y para las paredes interiores 6 de cada 10 elegirían ladrillo cerámico o de hormigón, y solo el 20% la placa de yeso laminado.
Para más información visita https://paredesseguras.com
1 Estudio de Víctimas de Incendios en España de Fundación Mapfre
Sobre el 'Informe de la calidad de la vivienda en España 2025'
Las conclusiones presentadas sobre la Comunidad de Madrid han sido extraídas de los datos globales obtenidos a través de 1.000 entrevistas realizadas por IPSOS, compañía de investigación de mercados, entre la población general de España, con una representatividad de hombres y mujeres al 50% entre 18 y 65 años.
Acceso al informe completo
BOLET�N ELECTR�NICO
Suscr�base aqu� GRATIS y reciba todos los meses en su correo electr�nico el bolet�n de noticias de Hispalyt.