09/10/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/10/2025 17:16
Miércoles, 10 de septiembre del 2025 - 18:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales continúa con la recepción de observaciones en torno al análisis del proyecto de ley sobre la regulación de la Inteligencia Artificial en el Ecuador. Para el efecto, recibió en su mesa de trabajo a dos expertos en tecnologías de la información y una jurista especializada en derechos de propiedad intelectual.
En una primera intervención, Servio Lima, gerente general de la empresa Educastle C.A, centró su intervención en la premisa "regular la IA sin frenar el emprendimiento". Para el experto, la regulación de esta tecnología debe basarse en niveles de riesgos. "No es lo mismo sancionar un sistema de riesgo crítico como el "social scoring", que un sistema de IA usado para optimizar una flota de transporte", dijo.
También consideró necesario que todo tipo de proyectos de inteligencia artificial se regulen primero en ambientes controlados para la ejecución de software o "sandbox regulatorios sectoriales", que permitan comprobar el cumplimiento de principios para el uso adecuado de la IA promulgados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Por último, el experto solicitó implementar cuatro criterios para el establecimiento de los niveles de riesgo: tamaño de la empresa, impacto del proyecto de inteligencia artificial, cantidad de personas impactadas y la sensibilidad de los datos.
Por otro lado, María Belén Rivera, jefa del Departamento de Propiedad Intelectual del Estudio Jurídico Meythaler y Zambrano, sostuvo que los modelos de lenguaje GPT IA deben ser educados con grandes volúmenes de datos protegidos por derechos de autor que deben ser respetados.
"En el carácter transformador de estos modelos sobre obras originales, no existe una vulneración de derechos de autor, pero si sus resultados son utilizados para generar efectos económicos en el mercado, o causar perjuicios al autor, sí", explicó.
Detalló también que, "si la alimentación de modelos IA se realiza sin autorización de los autores, podría existir un plagio encubierto", por lo que solicitó incluir en la propuesta de ley, el uso de tecnologías adicionales de verificación de derechos a fin de no vulnerar los derechos de propiedad intelectual.
Previo a concluir la sesión, la legisladora Ana Belén Yela preguntó si la regulación de la inteligencia artificial impediría el desarrollo de los emprendimientos. Frente al cuestionamiento, los expertos coincidieron en que no, siempre y cuando se implementen prohibiciones en los resultados arrojados por la IA, desde su desarrollo.
Finalmente, la presidenta de la comisión, asambleísta Cecilia Baltazar, requirió el envío de las observaciones por escrito y comprometió el trabajo de esta mesa para entregarle al Ecuador una norma que regule los usos de la inteligencia artificial, sin afectar el desarrollo y crecimiento de emprendimientos en el país.
CV