Ministry of Education and and Vocational Training of Spain

09/11/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/11/2025 05:37

El Gobierno presenta el plan de formación ante emergencias diseñado para los centros no universitarios

  • España se convierte en referente en la formación en emergencias en centros educativos al integrar, de manera obligatoria, la prevención frente a riesgos climáticos, tecnológicos y sociales en los centros educativos
  • La ministra Pilar Alegría acompaña al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el acto de presentación en el IES Fernando Zóbel, en Cuenca
  • El alumnado aprenderá que ante el riesgo de riadas hay que buscar altura, o que, si tiembla la tierra, hay que protegerse bajo el pupitre

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha acompañado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación del Plan de formación ante emergencias de protección civil en centros educativos, con el que España se convierte en referente en la formación en emergencias en centros educativos con un programa que integra, de manera obligatoria, la prevención frente a riesgos climáticos, tecnológicos y sociales en todas las etapas educativas no universitarias.

El objetivo del plan, que se ha presentado en el IES Fernando Zóbel en Cuenca y que se empezará a impartir a partir de este curso 2025-2026, es proporcionar a los centros un plan que integre los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adecuados para afrontar situaciones de emergencia provocadas por causas naturales o derivadas de la acción humana de manera efectiva y segura.

El presidente del Gobierno ha señalado que algunas autonomías, como Castilla-La Mancha, han venido implementando este tipo de planes de formación desde hace tiempo, pero no de manera obligatoria. "Hemos diseñado este plan de manera urgente como consecuencia de todas las crisis y emergencias de Protección Civil que venimos sufriendo desde hace muchos años", ha señalado Sánchez, que ha considerado que "necesitamos de la cultura cívica y de la seguridad humana del conjunto de la población". Además, ha indicado que el plan cuenta con el "acuerdo, consenso y participación activa de todas las instituciones y operadores que trabajan en la Protección Civil", y que el Gobierno va a seguir avanzando en esa cultura de la protección.

Gracias a este plan, diseñado conjuntamente entre Educación, Interior y las comunidades autónomas, el alumnado recibirá formación sobre cómo actuar ante riesgos específicos como inundaciones, terremotos, maremotos y tsunamis, erupciones volcánicas, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales y accidentes industriales, químicos, nucleares y del transporte de mercancías peligrosas.

Para ello, recibirán formación sobre prevención, sistemas de alerta, sistemas de emergencias, y se les explicará la diferencia entre información y desinformación en situaciones de emergencia.

Además, aprenderán a identificar situaciones de riesgo en el entorno y en grandes concentraciones humanas y cuáles son las medidas de autoprotección en cada situación. Se abordarán también las reacciones ante una emergencia y se darán orientaciones de apoyo emocional.

Más de ocho millones de estudiantes y casi 800.000 docentes de 25.000 centros educativos podrán acceder a los materiales preparados, consistentes en vídeos, infografías y guías didácticas, elaborados con enfoques diferentes por niveles educativos, respetando los principios de inclusión y accesibilidad, y estarán disponibles en castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.

En la etapa de infantil -tres, cuatro y cinco años- los escolares aprenderán a reconocer una alarma y los primeros indicios de peligro, y conocerán los principios básicos de la seguridad. En los cursos posteriores, aprenderán que ante el riesgo de riadas hay que buscar altura; o que, si tiembla la tierra, hay que protegerse bajo el pupitre, entre otros ejemplos.

Las comunidades autónomas y los centros docentes podrán completar la formación mínima contenida en este plan con materiales específicos para los riesgos asociados a las características contextuales de cada territorio, que serán concretados en relación con las prioridades determinadas por los mapas de riesgos de cada área geográfica.

Además, serán las autonomías las que planificarán cómo y cuándo se impartirá esta formación. En las etapas de Infantil y Primaria se impartirán un mínimo de dos horas a lo largo del curso escolar, y en el resto de las enseñanzas no universitarias, serán cuatro horas mínimo.

Los encargados de impartir esta formación serán los miembros de los servicios de intervención y asistencia en emergencias de Protección Civil de las comunidades autónomas y los de las entidades locales, así como voluntarios del sistema nacional de Protección Civil, y el profesorado de los centros educativos.

La Escuela Nacional de Protección Civil en colaboración con los servicios de formación del Ministerio de Educación y con las autonomías, facilitarán la formación previa necesaria para todo el personal que se encargue de la impartición en los centros, siendo necesario en el caso de los voluntarios la superación del curso preceptivo.

El Ministerio ha destinado al plan 240.000 euros para la elaboración de los materiales, guías didácticas, infografías y vídeos a disposición de los centros.

Ministry of Education and and Vocational Training of Spain published this content on September 11, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 11, 2025 at 11:37 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]