09/09/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/09/2025 08:16
Con un diálogo sobre las perspectivas de la neutralidad desde la visión de Panamá, Suiza y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, el ministerio de Relaciones Exteriores continuó este mes de septiembre el programa académico para fomentar el pensamiento crítico en torno a temas que atañen a la política exterior panameña, contribuir al conocimiento del Derecho Internacional, impulsar el multilateralismo y fortalecer la cooperación internacional.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del ministro encargado, Carlos Guevara Mann, quien esbozó los rasgos fundamentales del concepto de la neutralidad como principio jurídico y humanitario, y como posición política y herramienta de acción en un mundo cada vez más polarizado. Explicó su inserción en la tradición jurídica panameña a partir de la construcción del canal interoceánico, en los albores del siglo XX.
En un entorno internacional cada vez más fragmentado, marcado por conflictos armados, tensiones geopolíticas y desafíos humanitarios complejos, el principio de neutralidad resulta clave tanto en la acción de los Estados como en la labor de los actores humanitarios, precisó Guevara Mann.
A continuación de sus palabras, tuvo lugar una deliberación en torno a la neutralidad en la que participaron Noemi Espinoza Madrid, secretaria general de la Organización de Estados del Caribe; Alexandre Le Breton, jefe de la misión del Comité Internacional de la Cruz Roja en Panamá; Vincent Thibault Laurent-Guignier, jefe de misión adjunto de la embajada de Suiza en Costa Rica, Panamá y Nicaragua; y el profesor Enrique Illueca, catedrático de Derecho Internacional Público.
Los panelistas exploraron el alcance, límites y relevancia práctica de la neutralidad, desde cuatro perspectivas complementarias: Suiza, un Estado históricamente neutral, que aportó aspectos fundamentales a la institución de la neutralidad política; el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, actor humanitario internacional cuyas actividades descansan sobre la neutralidad como principio fundamental; Panamá, un Estado que promueve la neutralidad de su canal como vehículo para garantizar su seguridad y apertura a las naves de todos los países del mundo; y el Gran Caribe, cuyos 25 Estados ribereños e insulares, agrupados en la Asociación de Estados del Caribe, aspiran a mantener su ámbito geográfico como zona de paz libre de conflictos armados.
Laurent Guigner indicó que los conflictos actuales muchas veces involucran a actores no estatales que compiten por territorios u otros intereses, lo que hace más difícil posicionarse como neutral. También advirtió sobre los conflictos híbridos que se desarrollan en un territorio y en el ciberespacio.
Alexandre Le Breton del Comité Internacional de la Cruz Roja en Panamá señaló que muchos conflictos nacen de desacuerdos políticos, raciales, religiosos o ideológicos. Así que, gracias al principio de neutralidad se negocia el acceso y presencia del organismo, lo más cerca posible de las víctimas afectadas por los conflictos armados. La neutralidad nos permite llevar a cabo acciones como parte del Derecho Internacional Humanitario.
El catedrático Enrique Illueca resaltó que «los miembros de las Naciones Unidas, que tienen compromisos muy concretos de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, deben cumplir las disposiciones para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales». Las leyes están, así como la Carta de las Naciones Unidas y las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario, lo que está pendiente es la labor y la colaboración organizada de los Estados para demandar precisamente el cumplimiento de esas normas ante la organización mundial.
Noemi Espinoza Madrid destacó que la región del Caribe se caracteriza por ser una zona de paz sin conflictos transfronterizos. Esta condición está profundamente ligada a la neutralidad, enfatizó la secretaria general de la Organización de Estados del Caribe
Durante el panel se destacó que Panamá, como Estado actualmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2025-2026), ha asumido un rol diplomático creciente en la región, promoviendo la adopción de una narrativa de neutralidad constructiva frente a las tensiones globales a fin de incidir en temas de paz, protección y diplomacia humanitaria.
Asistieron al evento estudiantes y docentes universitarios, altos funcionarios, miembros del cuerpo diplomático y representantes de organismos internacionales acreditados en Panamá, voluntarios de la Cruz Roja Panameña y miembros de organizaciones de la sociedad civil, interesados en temas de paz, seguridad y acción humanitaria.