10/29/2025 | News release | Distributed by Public on 10/29/2025 11:22
Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la aceleración del proceso de diseño arquitectónico a través de 2 tipos de Inteligencia Artificial (IA): generadora de imágenes y LLM.
Esta investigación surgió en el bloque Diseño y Construcción de Hábitats Efímeras. Los proyectos del bloque se enfocaron en soluciones para problemáticas reales en México, como el desplazamiento forzado causado por desastres naturales o conflictos sociales. Además, trabajaron con la Agencia ONU Hábitat.
Los alumnos debían generar una estructura con su propio manual de construcción, el cual incluía materiales y herramientas para que las comunidades vulnerables pudieran construir sus propios refugios.
Anabel Barreda, Claudia Muciño y Martín Quiroga son los autores de esta metodología de innovación educativa.
"La inteligencia artificial es una herramienta muy útil para acelerar los procesos de diseño, pero debe ser usada con responsabilidad y con criterio", señaló Martín Quiroga.
Martin Quiroga, Claudia Muciño y Anabel Barreda. Foto de: cortesía Anabel BarredaEsta metodología ha sido reconocida internacionalmente en la 2025 Intersections Research Conference: AI Design Practices, una conferencia internacional dedicada a explorar, proponer y cuestionar prácticas nuevas o ya existentes en el uso de tecnologías de IA.
Además, estudiantes de esta materia, también presentaron sus proyectos en la Environmental Design Research Academy (EDRA), que es uno de los congresos internacionales más importantes en temas medioambientales y de arquitectura.
"Los seres humanos y nuestro criterio constructivo, social y emocional siguen siendo esenciales, pues son los arquitectos quienes deben tomar las decisiones y traducir las ideas en algo viable y que atienda las necesidades de las personas", aseguró la profesora Claudia Muciño.
Una de las propuestas elaboradas por los alumnos. Foto de: cortesía Anabel BarredaEl primer paso consiste en que los estudiantes investiguen sobre problemáticas globales, como el cambio climático, y enfocar la problemática en una comunidad afectada en México.
Este paso, el cuál tiene una duración de 3 semanas, les brinda el contexto físico y social sobre la comunidad a la que ayudarán.
Los docentes se dieron cuenta que, una vez recabada esta información, los estudiantes solían tener bloqueos creativos por el gran volumen y complejidad de los datos. En ese momento, acudieron a la IA como la herramienta que desbloqueaba ideas en cuestión de horas.
"La inteligencia artificial es una herramienta muy útil para acelerar los procesos de diseño, pero debe ser usada con responsabilidad y con criterio".- Martín Quiroga
Los alumnos diseñan un prompt detallado con todas las variables que sacaron de su investigación para que la IA les arroje 10 propuestas visuales. "Funciona como un input inicial para desbloquear conceptos y darles orden a las ideas, no como el resultado final del proyecto", explicó el profesor Quiroga.
Las imágenes generadas no son el diseño final, pero sirven para que los alumnos puedan tomar y desechar conceptos e ideas a partir de aquellas imágenes,
Posteriormente, el equipo plantea un nuevo concepto que cumpla con ciertos requerimientos ambientales, sociales, económicos y constructivos. Entre ellos, destacan: ser construido en 7 días, con un presupuesto de 10 mil pesos y asegurarse que sea efímero, es decir, que no deje rastro donde se instaló.
Los docentes ahora están adaptando la metodología para poderla usar en otras asignaturas de arquitectura. En esos casos, la IA se usa para ayudar a los alumnos a analizar diferentes opciones de estructura y materiales.
Quiroga ya está implementando el método en proyectos personales, como en los gubernamentales, donde le facilita la comunicación con servidores públicos que no son expertos en diseño. Él piensa que el futuro de la metodología está en cruzar la IA con temas de maquinaria, software y planeación.
Para Muciño, la inteligencia artificial se debe convertir en una herramienta que ayude a optimizar tiempo y gastos. "La inteligencia artificial es una herramienta más no es la respuesta, nos ayuda, pero nosotros debemos seguir tomando las decisiones", añadió.
Aunque la IA tiene muchas ventajas, los profesores insisten en que debe ser usada con conciencia y responsabilidad. Es importante que los alumnos filtren y verifiquen lo generado por IA, pues ésta puede generar datos incorrectos o propuestas visuales que son imposibles de construir.
A post shared by Arq@tec (@arq.pue.tec)