Universidad Pablo de Olavide

10/28/2025 | News release | Distributed by Public on 10/28/2025 07:02

La Geografía como herramienta para la paz y la justicia social: la UPO celebra unas jornadas sobre migraciones y desigualdad

[Link]Sonia Díaz y Francisco José Torres durante las Jornadas

La Universidad Pablo de Olavide celebra este martes las jornadas 'La Geografía: una herramienta para la paz y la justicia social', un encuentro que reúne a especialistas del ámbito universitario, organizaciones sociales y entidades de cooperación internacional para reflexionar sobre los retos contemporáneos de la migración y las desigualdades sociales.

El encuentro, organizado por el Área de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, cuenta con la financiación de la Facultad de Humanidades y la colaboración del Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y Latinoamérica (IESMALA). A lo largo del día, especialistas en geografía, sociología, cooperación y acción social abordarán los retos contemporáneos de la movilidad y las desigualdades -desde un punto de vista local y global- desde una mirada humanista.

El programa de las jornadas incluye ocho sesiones temáticas con la participación de docentes e investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Murcia, así como de entidades como Oxfam Intermón, CEPAIM y ACCEM Melilla. Se debatirán cuestiones como la segregación urbana y los asentamientos informales, la intervención social en contextos de frontera, y las acciones de cooperación internacional en Mali y Marruecos. Entre los momentos destacados de las Jornadas figura la presentación del libro Horizonte, de la periodista María Iglesias.

El profesor Francisco José Torres, coordinador de las Jornadas junto a Antonio García, ha destacado durante su presentación el papel que puede jugar la Geografía en la consecución de la paz y la justicia social. «Se pueden generar lugares de encuentro, por ejemplo en Jerusalén; se pueden eliminar muros que separan áreas urbanas, como en el Polígono Sur; se pueden trazar líneas de autobuses que conecten los barrios y dotarlos de equipamientos educativos y sanitarios; y se pueden construir puentes entre continentes».

Sonia Díaz, representante de Oxfam Intermón en Andalucía, frente a las corrientes actuales que dificultan la convivencia, ha reivindicado la capacidad humana de revertir este proceso: «En todo momento estamos en la posibilidad de construir las sociedades que queremos formar y de convertir nuestras islas hacia un colectivo que se torne a la convivencia», ha afirmado.

[Link]Juan F. Ojeda Rivera, catedrático de Geografía

«Las migraciones actuales pueden ser signos de inteligencia o de torpeza, que sea uno u otro depende de nuestra inteligencia compartida» ha declarado Juan F. Ojeda. Quien fuera catedrático de Geografía de la Universidad Pablo de Olavide, y hoy miembro de la Asociación IESMALA, ha reivindicado la necesidad de «caminar de un modelo intercultural a uno transcultural», basado en el diálogo y en la influencia entre culturas.

Un encuentro que trata de transmitir un mensaje: la geografía no solo describe el mundo, sino que puede transformarlo, como disciplina comprometida con la equidad y la paz. A través del análisis territorial, la educación crítica y la cooperación, desde la comunidad universitaria se reafirma su papel en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

Universidad Pablo de Olavide published this content on October 28, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 28, 2025 at 13:03 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]