06/12/2025 | Press release | Distributed by Public on 06/12/2025 15:01
América Latina y el Caribe (ALC) está en constante movimiento. La construcción de nueva infraestructura vial, ferroviaria y aeroportuaria, al igual que otros proyectos lineales como sistemas de transporte masivo, carreteras y trenes urbanos, se han convertido en un motor clave para el desarrollo económico de la región. Sin embargo, la magnitud y la complejidad de estos proyectos requieren soluciones innovadoras. Este sector enfrenta desafíos para modernizar infraestructuras esenciales en un contexto de crecimiento urbano acelerado, demanda por soluciones de movilidad eficientes, restricciones presupuestarias y una creciente necesidad de adoptar medidas de resiliencia.
En este panorama desafiante, surgen herramientas que transforman la forma de concebir, gestionar y operar proyectos de infraestructura, particularmente aquellos lineales que demandan altos niveles de coordinación y precisión. ¿Te imaginas construir un puente, una autopista o una línea de metro antes de que existan en la realidad? Con la metodología Building Information Modeling (BIM), es posible. BIM es un sistema transformador que permite optimizar la planificación, el diseño, la ejecución y la operación de la infraestructura. Más que un simple software, BIM es una metodología colaborativa que permite generar y gestionar información a lo largo de todo el ciclo de vida de un activo, desde su concepción hasta su demolición, para tomar mejores decisiones.
Algunos estudios estiman que la industria de la construcción generó un 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a nivel mundial los residuos de la construcción y demolición representan cerca del 35% de los residuos sólidos. En este contexto, BIM puede ser aprovechada como un catalizador para reducir el impacto ambiental, ya que minimiza los errores en la construcción y mejora la información para la gestión de proyectos, al ofrecer un modelado altamente preciso permite disminuir significativamente el retrabajo, las emisiones y la generación de residuos durante las fases de construcción y demolición, optimizando así los recursos y promoviendo la sostenibilidad.
La digitalización, impulsada por BIM, mejora la transparencia, la eficiencia del gasto y la toma de decisiones en proyectos de infraestructura. De esa manera, puede aumentar significativamente su productividad mediante la integración de la digitalización y la industrialización.
Entre los beneficios principales se encuentran:
BIM se distingue por su capacidad para centralizar información y facilitar la colaboración entre las partes interesadas en todas las fases del ciclo de vida de un proyecto. En el sector transporte, donde los proyectos suelen ser complejos y de gran escala, BIM permite:
En el sector transporte, BIM transforma la gestión de proyectos complejos al centralizar información, optimizar procesos y promover sostenibilidad, logrando así infraestructuras más eficientes, colaborativas y preparadas para los desafíos del futuro.
Aunque la adopción de BIM en la región aún se encuentra en una fase incipiente comparada con países desarrollados, hay casos exitosos que destacan su potencial. El sector transporte es un campo donde BIM ha demostrado ser transformador. Algunos ejemplos notables son:
BIM ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y la calidad de los proyectos de transporte en América Latina y el Caribe. Su capacidad para crear modelos digitales y colaborativos ha revolucionado la forma de gestión de los proyectos complejos, optimizando tanto la operación, construcción, monitoreo y el diseño de las infraestructuras.
La adopción de BIM en la región no ha estado exenta de desafíos. Uno de los principales obstáculos ha sido la resistencia al cambio en los procesos de trabajo y la falta de conocimiento de los beneficios de esta metodología. En Perú, por ejemplo, aunque se han realizado esfuerzos significativos para promover la metodología BIM, su implementación aún enfrenta barreras. Según el Tercer estudio de adopción BIM en Proyectos de Edificación, Lima realizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en 2023, solo el 36% de los proyectos encuestados utilizó BIM en alguna etapa del proyecto, mostrando una ligera disminución en comparación con estudios anteriores. Este descenso se atribuye, al desconocimiento de los beneficios que ofrece la metodología.
Otro reto significativo ha sido la falta de proveedores que utilicen metodología y herramientas BIM, lo que ha ralentizado el proceso de adopción. Además, la escasez de profesionales calificados en BIM ha sido un obstáculo importante, llevando a las empresas a invertir en capacitación y retención de talento. Una lección clave aprendida es la importancia del apoyo gubernamental y la estandarización.
La adopción de BIM, aunque beneficiosa, requiere compromiso sostenido y un enfoque estratégico:
Un aspecto clave a tomar en cuenta es que la tecnología es un habilitador y no el centro. Esto significa que BIM debe integrarse como parte de un enfoque más amplio de planificación y control de los procesos de gestión de la organización, y siempre debe estar alineado con los objetivos del proyecto.
El camino hacia la digitalización en el sector de la construcción incluye desafíos como la interoperabilidad entre plataformas, la creación de estándares comunes y marcos contractuales modernos y colaborativos. Sin embargo, los beneficios son innegables, mayor sostenibilidad, productividad, eficiencia y capacidad para gestionar proyectos de diversa complejidad.
El futuro de BIM en el sector transporte de la región es prometedor aportando productividad, eficiencia, sostenibilidad y colaboración. Aunque enfrenta retos significativos, las lecciones aprendidas y los avances en la región muestran que es una metodología clave para la modernización de infraestructuras.
Se espera que la adopción de BIM continúe creciendo, impulsada por iniciativas gubernamentales y la creciente conciencia de sus beneficios. La colaboración regional, como lo promueve la Red BIM Gob Latam, será clave para acelerar la adopción de BIM en América Latina y el Caribe y así maximizar su impacto positivo en la industria de la construcción. El futuro está ligado a mejorar las competencias de los colaboradores, promover el uso de estándares, optimizar los procesos de gestión y control, el desarrollo de normativas y la colaboración regional, elementos esenciales para que ALC logre un desarrollo sostenible y competitivo.