06/17/2025 | Press release | Distributed by Public on 06/17/2025 18:40
Aprueban contrato para rehabilitar y modernizar el Centro de Estudio y Tratamiento de Adicciones (CETA)
El Consejo de Gabinete aprobó hoy la Resolución N. 52-25, por la cual se aprueba la contratación, mediante procedimiento excepcional, a celebrarse entre el Ministerio de Salud y la empresa Constructora Nova, S.A., para el estudio, diseño, anteproyecto, desarrollo de planos y mobiliarios de oficina para el mejoramiento de los drenajes pluviales y muro, y adecuaciones de las oficinas administrativas y de las calles internas que dan acceso al Centro de Estudio y Tratamiento de Adicciones (CETA), del Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM).
Se trata de un proyecto de B/.7,291,851.77, incluyendo ITBMS, por un periodo de 305 días, más 60 días de la liquidación del contrato.
La sede del CETA presenta actualmente un estado de deterioro significativo, de acuerdo con el Informe Técnico de Inspección Visual realizado por el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el cual advierte sobre riesgos estructurales que comprometen la seguridad de pacientes, personal de salud y visitantes.
El proyecto contempla la intervención de aproximadamente 672 metros cuadrados, sin incluir áreas técnicas y de servicios adicionales, e incluye mejoras sustanciales en oficinas administrativas, salas de reuniones, servicios sanitarios, calles internas y otros espacios de uso funcional.
Esto garantiza la continuidad de los servicios de tratamiento de adicciones en condiciones seguras, adecuadas y con altos estándares de calidad, en respuesta a una necesidad urgente de protección de la vida y bienestar de los usuarios del centro, añade la Resolución de Gabinete.
Aprueban crédito para incrementar la capacidad operativa del aeropuerto de isla Colón, en Bocas del Toro
El Consejo de Gabinete aprobó hoy la Resolución N. 71-25, por la cual se aprueba un crédito adicional suplementario al Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2025, con asignación a favor de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), hasta por la suma de B/.6,000,000.00.
Este crédito adicional suplementario tiene como propósito incorporar recursos al presupuesto de inversiones de la AAC para financiar la compra de un terreno de 13 hectáreas contiguo al Aeropuerto José Ezequiel Hall, en isla Colón, provincia de Bocas del Toro.
La compra permitirá incrementar la capacidad instalada de este aeropuerto ubicado en esta zona de desarrollo turístico para recibir aeronaves modernas de mayor calado y cumplir con las especificaciones de seguridad operacional que exigen las normas vigentes, sustentó la AAC.
Con estos recursos también se adecuarán las instalaciones aeroportuarias de esta terminal con mejores facilidades que permitirán aumentar el tráfico de pasajeros y garantizar la seguridad operacional.
El crédito adicional que recibirá la AAC cuenta con la opinión favorable del Consejo Económico Nacional y el informe favorable sobre la viabilidad financiera y conveniencia de la Contraloría General de la República.
Extienden arancel del 30% para la importación de cemento hidráulico
El Consejo de Gabinete aprobó hoy el Decreto N. 27-25, que modifica el Decreto de Gabinete N°10 de 23 de enero de 2024, que extiende por dos años más la aplicación de un derecho arancelario del 30% a la importación del cemento hidráulico (cemento sin pulverizar o clínker), como una medida de protección a esta industria local que impacta a favor de unas 4,385 personas a través de beneficios laborales.
Esta nueva extensión fue solicitada por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), que proyecta que el consumo de cemento podría registrar una caída en comparación con el año anterior, como resultado de una disminución de la demanda interna. Se hace necesario el fomento de la industria nacional, en especial la producción de cemento gris que permite generar valor agregado, lo cual mejora el ingreso per cápita y crea riqueza nacional, sostuvo el SIP en su petición.
El Decreto de Gabinete añade que la producción de cemento en Panamá ha experimentado una disminución desde 2014, debido a una progresiva desaceleración de la economía nacional, acompañada de un incremento en las importaciones. Además, la caída del sector de la construcción, ocasionada por la pandemia de 2020, afectó gravemente la sostenibilidad de los ingresos de miles de panameños que dependen directa e indirectamente de esta industria. Para 2024, se previó una caída en el consumo aparente de cemento en comparación con el año anterior debido a una disminución en la demanda interna.
En este contexto crítico para el país, el Gobierno Nacional resaltó que tiene la responsabilidad de implementar las medidas necesarias para proteger a las industrias, asegurando que puedan continuar siendo fuentes de empleo y contribuyan al producto interno bruto (PIB) y al fisco nacional.
La industria cementera en Panamá constituye un pilar relevante para el desarrollo económico y social del país y aporta de manera importante en términos de empleo, contribuciones fiscales, encadenamiento productivo y capacidad instalada nacional.
Esta actividad también representa una fuente significativa de ingresos para el Estado. Las contribuciones directas a la Caja de Seguro Social alcanzan los B/.6.6 millones, mientras que el impuesto sobre la renta retenido a los trabajadores suma aproximadamente B/.2.5 millones. En total, las contribuciones fiscales directas del sector ascienden a B/.19.7 millones.
Aprueban asesoría para mejorar los rendimientos y la supervisión de los fondos del Siacap
El Consejo de Gabinete aprobó el Decreto N. 28-25, por el cual se autoriza la suscripción del Acuerdo de Servicios de Asesoría Reembolsable "Panamá SIACAP N° P509791" con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por un monto de hasta $99,993.00.
El Estado de Panamá será representado en este acuerdo por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Consejo de Administración del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap).
El objetivo de los servicios es fortalecer la supervisión del Fondo Siacap, como también migrar a que las inversiones realizadas por las Entidades Administradoras de Inversiones se den de forma estratégica, obteniendo así mejores rendimientos para los afiliados. Ello contempla alinear el programa bajo los estándares internacionales requeridos por una supervisión y gestión propia de un Fondo de Pensiones para la implementación del programa de supervisión de pensiones basada en riesgos del Panamá Siacap.
También se revisará el marco jurídico y reglamentario del Siacap para identificar las disposiciones que afecten negativamente la liquidez del Siacap y los pagos a los beneficiarios. Se formularán recomendaciones para fomentar un marco coherente y cohesivo basado en las mejores prácticas internacionales que permitan entre otros, el establecimiento por parte del Siacap de una supervisión de pensiones basada en riesgos, explica el Decreto de Gabinete.
Contenido Multimedia