UNICEF - Comité Español

09/08/2025 | News release | Distributed by Public on 09/09/2025 01:43

Vuelta al cole con recortes que pueden afectar a 6 millones de niños

08/09/2025

Los drásticos recortes que están sufriendo los fondos destinados a la educación a nivel mundial podrían dejar 6 millones de niños y niñas fuera de la escuela para finales de 2026, los que se sumarían a los 272 millones de niños que ya no tienen acceso a la educación.

"Cada dólar que se recorta en educación no es simplemente una decisión presupuestaria, es el futuro de un niño o una niña que está en juego. La educación, especialmente en contextos de emergencia, suele ser un salvavidas que conecta a los niños con servicios esenciales como salud, protección y nutrición. Además, brinda la mejor oportunidad para que un niño o una niña salga de la pobreza y construya una vida mejor", explica Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

Un nuevo análisis de UNICEF arroja estas cifras y prevé que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a educación se reduzca en más de 3,2 billones de dólares, 2.700 millones de euros, lo que supondría una reducción del 24% con respecto a 2023, con tres gobiernos donantes representando casi el 80% de dichos recortes.

Esta disminución es la que daría lugar al aumento del número de niños y niñas fuera de la escuela: de 272 millones a 278 millones, lo que equivaldría a vaciar todas las escuelas primarias de Alemania e Italia juntas.

Mayor impacto en algunas regiones

Según este nuevo análisis de UNICEF, África Occidental y Central enfrentarán el mayor impacto, con 1,9 millones de niños y niñas en riesgo de quedar fuera de la escuela, mientras que Oriente Medio y el Norte de África podrían registrar un aumento de 1,4 millones de niños sin escolarizar.

El estudio revela que 28 países perderán al menos una cuarta parte de la ayuda de educación que necesitan para la enseñanza de preescolar, primaria y secundaria. Entre ellos, Costa de Marfil y Malí se enfrentan a riesgos particularmente graves, con una disminución de las matriculaciones del 4%, lo que equivaldría a una pérdida de 340.000 y 180.000 estudiantes, respectivamente, en estos dos países.

La educación primaria será la más golpeada a nivel mundial, con una reducción de la financiación de un tercio. Esto profundizará la crisis del aprendizaje y pondrá a los niños y niñas afectados en riesgo de perder, en conjunto, alrededor de 140.000 millones de euros en ingresos a lo largo de su vida.

Situación alarmante en contextos humanitarios

De los 6 millones de niños y niñas que podrían quedar fuera de la escuela debido a los recortes en financiación, aproximadamente un tercio se encuentra en contextos de crisis humanitarias.

En estos entornos, donde la educación va más allá del aprendizaje y ofrece apoyo vital, estabilidad y un sentido de normalidad para niños y niñas, la financiación podría caer drásticamente, en algunos casos hasta en un 10% del presupuesto nacional de educación.

Servicios esenciales como los programas de alimentación escolar (que a veces suponen la única comida nutritiva del día para los niños) podrían ver reducciones superiores al 50%, mientras que el apoyo a la educación de las niñas también se prevé que disminuya significativamente.

Los recortes generalizados en los sistemas educativos socavarán, además, la capacidad de los gobiernos para planificar con base en evidencia, apoyar de manera adecuada el desarrollo docente y dar seguimiento a los resultados de aprendizaje. Esto significa que incluso los niños y niñas que permanezcan en la escuela podrían ver mermado su aprendizaje, con al menos 290 millones de estudiantes afectados en todas las regiones.

El ejemplo de los niños Rohingya

Un claro ejemplo de esta realidad lo podemos ver en la respuesta de UNICEF a la crisis de los refugiados Rohingya : 350.000 niños y niñas corren el riesgo de perder para siempre el acceso a la educación básica.

Alrededor de medio millón de niños y niñas crecen en el campo de refugiados más grande del mundo, Cox's Bazar, tras huir de los violentos ataques sufridos en su país de origen, Myanmar, en 2017.

Actualmente, desde UNICEF proporcionamos educación a casi 245.000 niños y niñas en 31 campamentos de Cox's Bazar y 21 escuelas en la isla de Bhasan Char, llegando al 75% de todos los niños en centros educativos y al 86% de los que reciben educación formal. La educación se imparte a través de más de 4.500 espacios de aprendizaje.

Sin financiación urgente, los centros educativos podrían cerrar, dejando a los niños y niñas expuestos a la explotación, el trabajo infantil y la trata.

Pedimos protección para la educación de la infancia

Desde UNICEF instamos a los países donantes y aliados a actuar ahora para proteger la educación mediante las siguientes medidas:

  • Reequilibrar la ayuda educativa para que sea más equitativa y eficaz, destinando al menos el 50% a los países con menores recursos.
  • Salvaguardar la financiación para educación en emergencias y priorizarla como una intervención vital junto a otros servicios esenciales.
  • Focalizar la asistencia educativa en los aprendizajes fundamentales, especialmente en la primera infancia y la educación primaria, donde el retorno es mayor.
  • Simplificar la arquitectura financiera global en línea con la Iniciativa UN80 para mejorar la eficiencia.
  • Ampliar la financiación innovadora sin sustituir la financiación básica destinada a educación.

"Invertir en la educación de la infancia es una de las mejores inversiones de futuro, para todos y todas. Los países prosperan más cuando sus niños y niñas reciben educación y están sanos, y eso contribuye a un mundo más estable y próspero", concluye Russell.

UNICEF - Comité Español published this content on September 08, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 09, 2025 at 07:43 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]