09/13/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/13/2025 06:58
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2025- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México junto con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), realizaron una capacitación sobre la estrategia ANIMA, los días 4 y 5 de septiembre. El taller estuvo dirigido a personal de instituciones clave del sector salud y de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), para fortalecer la respuesta integral a las mujeres y niñas sobrevivientes de violencia en todo el país.
ANIMA, acrónimo de escuchar, no juzgar, informar, mejorar la seguridad y apoyar, es un modelo basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para brindar atención centrada en las sobrevivientes de violencia de pareja y sexual. Este programa forma parte de la Estrategia y Plan de Acción sobre el Fortalecimiento del Sistema de Salud para Abordar la Violencia contra las Mujeres (Resolución CD53.R14, OPS, 2015), que busca integrar la prevención y atención de la violencia de género en los sistemas de salud de la región de las Américas.
Esta estrategia, que impulsa la OPS, se enmarca en un enfoque integral que combina la capacitación del personal de salud, la mejora de los servicios clínicos y psicosociales, la coordinación intersectorial y la promoción de políticas públicas que aborden las causas estructurales de la violencia, como la desigualdad de género y las normas sociales discriminatorias.
Según la OMS, este enfoque integral no solo mejora la respuesta a las sobrevivientes, sino que también contribuye a la prevención de la violencia al fortalecer la capacidad de los sistemas de salud para detectar, intervenir y derivar casos de manera efectiva (OMS, Responding to intimate partner violence and sexual violence against women: WHO clinical and policy guidelines, 2013).
El programa capacita al personal de salud para identificar casos de violencia, ofrecer apoyo de primera línea, realizar intervenciones clínicas y derivar a servicios especializados, promoviendo una respuesta empática, ética y coordinada. Al integrarse con otras iniciativas, como la atención psicológica especializada y la colaboración intersectorial, ANIMA fortalece la capacidad del sistema de salud para abordar las consecuencias físicas, mentales y sociales de la violencia, asegurando que las sobrevivientes reciban atención integral y acceso a redes de apoyo.
La asesora regional para la Prevención de Violencia y Lesiones del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS, Britta Mónica Baer, quien impartió la capacitación, compartió que "una de cada tres mujeres en la región ha sufrido violencia física/sexual y esto es apenas la punta del iceberg; con consecuencias en la salud mental, física, en el bienestar, en la educación, en el entorno familiar". Las causas de esta violencia están profundamente arraigadas en la desigualdad de género, las normas sociales que la perpetúan y la discriminación estructural.
Britta Mónica Baer, asesora regional para la Prevención de Violencia y Lesiones impartió el taller.La participación del personal mexicano refleja el compromiso de la Secteraría de Salud y de la SEGOB para garantizar que las sobrevivientes de violencia reciban atención oportuna, de calidad y sin prejuicios en todo México. Al implementar ANIMA a nivel nacional, se busca no solo mejorar la respuesta del sistema de salud, sino también prevenir la violencia mediante la sensibilización, la formación continua del personal y la coordinación con actores clave como SEGOB. Este taller marca un paso fundamental hacia un sistema de salud que protege, empodera y promueve los derechos de mujeres y niñas, contribuyendo a un México más justo y libre de violencia.
El taller reunió a personal adcrito al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Bienestar, Petroleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Hospital de la Mujer, Hospital General de México, Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), entre otras.
Esta iniciativa es el resultado directo del acuerdo alcanzado en la Segunda Mesa Sectorial de Salud, celebrada en julio de 2025, donde se estableció implementar el programa ANIMA a nivel nacional, en línea con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Víctimas y la NOM-046-SSA2-2005.
Participantes del taller sobre la estrategia ANIMA.